
El Proyecto "CORREDOR VERDE ENTRE TAMARACEITE Y CIUDAD ALTA" cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiveresidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Acciones específicas del
Corredor de Tamaraceite a Ciudad Alta
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

El Proyecto de Corredor Verde de Tamaraceite a Ciudad Alta, en la ciudad y el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) es una sucesión ordenada de espacios de regeneración de la biodiversidad autóctona y de renaturalización del espacio urbano que desde varios barrios de la periferia se adentra en la ciudad consolidada en su cuadrante suroccidental.
Es un conjunto de actuaciones con vocación de experiencia piloto que ejemplifique la recuperación de la biodiversidad como elemento identificador del espacio urbano y periurbano, buscando acompañarla de generar unas condiciones compatibles con la reintroducción de las comunidades autóctonas de la fauna y de oportunidades para la multiplicación de los servicios ecosistémicos a la ciudadanía. Como tal condición ejemplificadora del esfuerzo municipal, se concibe con un hito a replicar en sus resultados positivos en el resto de la ciudad. Y ello no se justifica solo en ampliar el conocimiento en la regeneración natural, sino también en las soluciones locales de adaptación y resiliencia frente al cambio climático, de la descarbonización y mejora de la calidad del aire y de tratamiento de los riesgos del espacio urbano frente a fenómenos asociados a la inundación y la escorrentía.
En el objetivo anterior, adquiere especial relevancia el acercar a la ciudadanía a la biodiversidad y los ecosistemas autóctonos, esperándose con ello efectos positivos en la mejora de la saludabilidad en el espacio público, el incentivo al ocio, el esparcimiento y las relaciones sociales en la calle, la puesta en valor del paisaje local y su relación en el bienestar de los residentes y el incentivo a los atractivos de la ciudad para la dinamización económica que derivan de la infraestructura verde.
Se define un conjunto de 7 actuaciones que se reparten entre áreas específicas de biodiversidad autóctona, espacios de renaturalización urbana y conectores ambientales o verde.


B1 - AMPLIACIÓN DEL LAGARTARIO DE TAMARACEITE
Actuación consistente en la limpieza y la ampliación del espacio acondicionado para la reintroducción de la especie de reptil endémico de "lagarto gigante de Gran Canaria" (Gallotia sthelini) y la renaturalización de la ladera, incluyendo elementos que propicien la viabilidad natural de los individuos (plantas asociadas, bebederos, refugios frente a agresores, etc), así como de instalaciones de divulgación y sensibilización. Se persigue la generación de un ecosistema adecuado al desarrollo de esta especie significativa en la memoria natural y ecológica de Las Palmas de Gran Canaria.
Culmina una primera actuación municipal ya realizada para la limpieza y construcción de una rocalla natural a lo largo de un tramo del cauce, tras el proceso de urbanización del sector (Tamaraceite Sur).
SUPERFICIE DEL ÁMBITO: 28.000 m2
SUPERFICIE DE RENATURALIZACIÓN: 14.000 m2.

B2 - ÁREA DE BIODIVERSIDAD AUTÓCTONA DE LA MAYORDOMÍA
Actuación consistente en la regeneración natural de otro espacio con precedente función agrícola, que tras el abandono de la misma ha quedado como superficie libre y no edificada en un entorno urbanizado entre el núcleo de Tamaraceite y el barrio de Siete Palmas, en la ciudad alta de Las Palmas de Gran Canaria. Su regeneración natural obedece a la respuesta pública auspiciada desde la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad sobre las medidas de conservación y mejora de los hábitats de interés comunitario fuera de la Red Natura 2000 (art. 45).
En el emplazamiento se desarrollan sendos hábitats representativos de los palmerales de Phoenix (9370) y del matorral termomediterráneo y preestépico en su modalidad de tabaibal canario (5330).
La actuación es una primera fase de un proyecto global cuyo objetivo es un parque urbano ordenado en el Plan Especial de Protección de La Mayordomía. La formación natural prevista es un elemento imprescindible en la concepción del entorno del Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, de La Mayordomía. Junto al ámbito del Plan Especial, se incluye un espacio de contacto con el conjunto urbano neurálgico de San Lázaro-Siete Palmas, implicando a la infraestructura verde en un centro exterior de la ciudad con gran intensidad de uso.
SUPERFICIE DE RENATURALIZACIÓN: 100.256 m2.

B3 - ESPACIO DE RENATURALIZACIÓN DE HOYA ANDREA
Es un enclave complementario y de borde en el conjunto del Corredor, jugando un interesante papel de conexión del mismo con uno de los núcleos residenciales por los que discurre (Hoya Andrea). En este escenario, participa de la estrategia urbana del Ayuntamiento hacia una regeneración y puesta en valor de la biodiversidad autóctona en la zona, impulsando al mismo tiempo la optimización de la calidad del aire y la cercanía de la población a la infraestructura verde.
La situación actual se define, en el emplazamiento concreto de propuesta, en un espacio libre urbanizado sobre el que se han desarrollado actuaciones precedentes de ajardinamiento y zona verde, con especies autóctonas (Phoenix canariensis) y otras especies exóticas o foráneas (Delonix regia, sobre todo). En su disposición vigente no se acompaña de un elenco de matorral, elementos subarbustivo o de porte herbáceo que refuercen la configuración natural del enclave, acentuando su impronta urbana, de jardín y de disposición homogénea, contraria al comportamiento de la biodiversidad autóctona.
Es una pieza de jardín abierto que presenta unas condiciones de oportunidad para la ampliación de la biodiversidad autóctona en un espacio urbanizado con función residencial. La replantación de arbolado termófilo y de matorral asociado contribuiría a la renaturalización del áreamediante una solución basada en la representación local de la vegetación, reforzando la puesta en valor social del medio biótico propio de la zona y la calidad ambiental del espacio. Dicha regeneración natural podría definirse como una respuesta pública auspiciada desde la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad sobre las medidas de conservación y mejora de los hábitats de interés comunitario fuera de la Red Natura 2000 (art. 45). A este respecto, se persigue la ampliación del hábitat de interés comunitario que se extiende en el perímetro exterior.
SUPERFICIE DE RENATURALIZACIÓN: 20.000 m2.

B4 - ESPACIO DE RENATURALIZACIÓN DE LOS TARAHALES
Actuación que engloba un enclaves en la Ciudad Alta nueva destinado a zona verde o parque que quedó pendiente de formalizar en el desarrollo de la urbanización consolidada de Siete Palmas-Los Tarahales, al igual que un tramo longitudinal entre ambos emplazamientos que se destinará fundamentalmente a dotaciones deportivas y funciones al aire libre. Podríamos considerarlo como una ampliación hacia el Sur del Parque Papa juan Pablo II (uno de los de mayor superficie de la ciudad), seleccionando un modelo de representación natural más autóctono y participando de su concepción como núcleo verde de la ciudad.
La acción aprovecharía la oportunidad de orientar este objetivo urbanístico hacia una solución mñás basada en la naturaleza autóctona, optimizando las condiciones de calidad ambiental del espacio urbano, la descarbonización del entorno y su resiliencia frente al cambio climático; al mismo tiempo que se refuerza la presencia de la biodiversidad como ingrediente definitorio del ambiente en Las Palmas de Gran Canaria.
SUPERFICIE DE RENATURALIZACIÓN: 37.629 m2.

B5 - ESPACIOS DE RENATURALIZACIÓN DE LAS TORRES
La acción específica de los espacios de renaturalización de Las Torres agrupa dos enclaves sitos en el tramo medio-bajo del Barranquillo de Los Tarahales, en su prolongación hacia su conexión física con el Barranco de La Ballena, jugando un interesante papel de conexión del mismo con uno de los núcleos residenciales por los que discurre. En este escenario, participa de la estrategia urbana del Ayuntamiento hacia una regeneración y puesta en valor de la biodiversidad autóctona en la zona, impulsando al mismo tiempo la optimización de la calidad del aire y la cercanía de la población a la infraestructura verde.
El objetivo general es fortalecer la infraestructura verde urbana, mejorar las condiciones de biodiversidad en el espacio urbano e incentivar su conexión con el área rural del entorno. Se persigue desarrollar una propuesta de renaturalización transformadora, de alto impacto positivo en la percepción del medio ambiente, con una contribución sensible en términos de conectividad ecológica (espacial y/o funcional) y con una diversidad y abundancia de hábitats y especies. El criterio común se basa en procurar la reproducción de las condiciones de la naturaleza autóctona en su entorno ecológico (Macaronesia. Canarias. Zona costera noreste de la isla de Gran Canaria. Municipio y ciudad de Las Palmas de Gran Canaria).
Se propone actuar en dos emplazamientos de titularidad municipal, repartiendo entre el margen Este de la calle de acceso y el margen contrario de la misma calle (sector La Feria, frente a la anterior). Ambos casos podríamos considerarlo como una ampliación hacia el Norte del Parque Papa juan Pablo II (uno de los de mayor superficie de la ciudad) y de conexión con el ámbito de Acción B6 (Área de Biodiversidad autóctona del Barranco de La Ballena) y, a su vez, con el Parque Urbano de dicho Barranco “aguas arriba”. Se selecciona un modelo de renaturalización singular mediante el que se responde a las condiciones del sustrato subterráneo basadas en un antiguo vertedero localizado, previéndose una nueva área verde como solución basada en la naturaleza de dicho impacto no advertido en la Solicitud.
Son solares urbano sen tierra sin uso definido, pero con un potencial destacado de impronta en la calidad ambiental y naturalización del espacio urbano. En la parcela sur, se ocupa provisionalmente por un depósito de guaguas que, una vez municipalizada la titularidad del suelo se ha decidido su interrupción y sustitución por la configuración como zona verde; ya de por si determinada en el planeamiento urbanístico en vigor.
Entonces, se presentan unas condiciones de oportunidad para la ampliación de la biodiversidad autóctona en un espacio urbanizado con función residencial. La replantación de arbolado termófilo y de piso basal, de palmera canaria y de matorral asociado contribuiría a la renaturalización de ese espacio urbano mediante una solución basada en la representación local de la vegetación, el diseño orientado a la formación vegetal densa que incentive su función como sumidero de carbono y el refuerzo de la puesta en valor social del medio biótico propio de la zona y la calidad ambiental del espacio.
SUPERFICIE DE RENATURALIZACIÓN: 45.925 m2.

B6 - ÁREA DE BIODIVERSIDAD AUTÓCTONA DEL BARRANCO DE LA BALLENA
La acción específica del Área de biodiversidad autóctona del Barranco de La Ballena delimita una superficie amplia dentro del Sistema General de Espacios Libres (SG-09) que representa el parque urbano en pleno corazón de la Ciudad Alta. En las sucesivas actuaciones municipales de configuración del mismo ha quedado la superficie interesada sin ejecutar como consecuencia de distintos proyectos urbanísticos planteados para este nodo. Sobre el mismo se han realizado actuaciones de revegetación en enclaves puntuales con biodiversidad autóctona en una solución que se pretende generalizar al conjunto. La arteria viaria de la Variante de La Ballena (parte de la Circunvalación de Las Palmas) como frontera que divide el ámbito en dos partes, condicionando la continuidad
En la actualidad es una superficie de terrenos en ladera, sin edificar y con limitado nivel de urbanización, pero con limitada ocupación vegetal en el que confluyen las vertientes de un entorno de la Terraza Sedimentaria de Las Palmas (complejo geológico de apreciable singularidad en la isla y sobre el que se extiende buena parte de la Ciudad Alta. Esta constitución geomorfológica la convierte en un enclave de alta vulnerabilidad frente a los procesos de inundación y escorrentía violentos en acontecimientos meteorológicos excepcionales. El transporte hídrico desde los barrios y plataforma superiores desagua por gravedad hacia esta zona, a partir de la cual continúa su recorrido en el tramo bajo del cauce hasta la Playa de Las Canteras, generando una fenomenología de contaminación de pluviales de apreciable impacto sobre el ecosistema de la Bahía del Confital (considerada Zona de Especial Conservación. Red Natura 2000). Al margen de ello, otros puntos inmediatos de vulnerabilidad lo conforman la propia infraestructura viaria arterial y el complejo hospitalario cercano de Doctor Negrín. El cambio climático propicia una componente de incertidumbre en la que los estudios científicos de escala genérica advierten una probable intensificación de estos acontecimientos.
Entonces, se presentan unas condiciones de oportunidad para la ampliación de la biodiversidad autóctona en un suelo urbano consolidado con funciones estratégicas y con perímetro residencial de alto volumen demográfico. La replantación de arbolado termófilo y de piso basal, de palmera canaria y de matorral asociado contribuiría a la resiliencia frente al cambio climático y los fenómenos de inundación y a la renaturalización de ese espacio urbano mediante una solución basada en la representación local de la vegetación, el diseño orientado a la formación vegetal densa que incentive su función como sumidero de carbono y el refuerzo de la puesta en valor social del medio biótico propio de la zona y la calidad ambiental del espacio mediante soluciones basadas en la naturaleza. Las condiciones son propicias también para la reintroducción del lagarto de Gran Canaria (Gallotia sthelini) cuyas cualidades se sintetizaron en la Acción B1, concibiéndose como refugio faunístico en un área urbanizada. Las condiciones de cota, de soleamiento y de vegetación potencial se consideran idóneas para habilitar un enclave en condiciones apreciablemente naturales para la viabilidad del reptil.
SUPERFICIE DE RENATURALIZACIÓN: 150.000 m2.

B7 - RED DE CONECTORES VERDES
La acción específica de Red de conectores verdes completa una longitud de algo menos de 12 km, distribuidos en distintos tramos según enclaves de conexión. De este modo, se propone el Tramo A de “Los Alisios” (conexión del Lagartario <acción B1> con el parque previsto por el Ayuntamiento en el barrio de La Suerte. 687 m.), el Tramo B de la Avenida de Juan Carlos I (conexión exterior del Corredor con el resto del espacio urbano. 2.976 m.), el Tramo C de la calle Archivero Joaquín Blanco (conexión exterior del Corredor con el barrio de Las Torres y atalaya del Barranco de Tamaraceite. 805 m.), el Tramo D de la calle Hoya de Enmedio (conexión y estructura de las áreas de renaturalización del Barranquillo de Los Tarahales. Acciones B5 y B6. 2.730 m.), el Tramo E de Avenida de La Feria (conexión de los tramos B y D con el Parque Urbano del Barranco de La Ballena. 867 m.), el Tramo F de calle Virgen del Pilar (conexión de áreas de Acción B6 y B7 en Barranco de La Ballena. 865 m.) y, por último, el Tramo G del barrio de La Minilla (conexión del área de Acción B7 con el resto del espacio urbano en zona de Escaleritas. 2.895 m.)
En la actualidad es una superficie de viarios con recorridos de aceras, en los que parcialmente se prolongan hileras de arbolado con función básica de ajardinamiento y con preferente selección de especies exóticas comunes en estos espacios.
Adquiere especial relevancia en el proyecto global, configurándose generalmente mediante recorridos lineales con presencia de individuos arbóreos, arbustivos y matorral representativos de la biodiversidad autóctona, a través las que se facilita la conectividad natural y la conformación de un hito identificativo del paisaje urbano en Las Palmas de Gran Canaria.
Un criterio implícito es la integración de las restantes funciones del espacio público en que se desarrolle, prefiriéndose el acompañamiento de los recorridos de movilidad activa con los que se participe del incentivo al uso y el bienestar de la ciudadanía, al mismo tiempo que la puesta en valor y divulgación de los recursos naturales asociados a la vegetación y la fauna local.
