Ir al contenido principal de la página

LogosPRTR

 

PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

 

 


Los fondos NextGenerationEU y el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) constituye un capítulo clave en la planificación y mejora de las ciudades y el conjunto del territorio. Suponen desde su aparición en 2021 una oportunidad histórica para alcanzar la transición ecológica y digital, sirviendo para orientar la recuperación económica y el desarrollo sostenible tras la crisi desatada por la pandemia.

La definición del mismo en España se materializa fundamentalmente en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se estructura en una serie de componentes en los que se aglutinan los objetivos que dan forma a la apuesta nacional sobre la transición ecológica, la dinamización económica, la conhesión social y la transición digital.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha visto en el mismo una referencia ineludible para la mejora del municipio y de la ciudad, desarrollando distintos proyectos en ámbitos de su estrategia territorial.

ACCEDA AL PORTAL OFICIAL DEL PLAN E INFÓRMESE

Marco jurídico de referencia del Plan

 


Los beneficiarios de las ayudas tienen la obligación de cumplir con las condiciones establecidas por la Orden HFP/1030/2021 y la Orden HFP/1031/2021 del Ministerio de Hacienda y Función Pública (que configuran el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y establecen el procedimiento y formato de la información a proporcionar por las Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local para el seguimiento del cumplimiento de hitos y objetivos y de ejecución presupuestaria y contable de las medidas de los componentes del Plan),la normativa reguladora de las subvenciones y, específicamente de respetar el principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente y cumplir con las condiciones del etiquetado climático previstas por el apartado 6 del artículo 2 del reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021; así como al resto de la normativa que los desarrolle y que se establezcan en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Como se indica en las propias órdenes, éstas tienen carácter vinculante para todas las entidades que integran el sector público de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y a cualesquiera otros agentes implicados en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como perceptores de fondos. Los beneficiarios de estas ayudas son considerados entidades ejecutoras de las actuaciones subvencionadas recogidas en el anexo I, de acuerdo con el artículo 1 y el Glosario de términos recogido en el anexo I de la Orden HFP/1030/2021.

En su desarrollo, el artículo 6 de la citada Orden HFP/1030/2021, de 29 de diciembre, regula como uno de los aspectos fundamentales el control de los riesgos de situaciones relacionadas con el fraude en la gestión e inversión de las subvenciones asociadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de modo que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha considerado oportuno reforzar el mismo mediante un Plan específico.

 

ACCEDA AL PLAN DE MEDIDAS ANTIFRAUDE

 Declaración de Integridad Institucional de la Corporación Municipal de Tolerancia Cero ante el Fraude

Código de Conducta y Política de Obsequios

Mapa de Riesgos Antifraude

Banderas Rojas. Lista de Indicadores de Verificación.

Canal de Denuncias AntiFraude. PRTR

Canal municipal de Información de Denuncias


 

Plan de Acción

 

PROYECTO PILOTO DE PLAN DE ACCIÓN DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Gobierno de España integró la implementación de la Agenda Urbana Española en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su Componente 2, a través de lo cual se desarrolló una invitación a las ciudades y municipios.

Las Palmas de Gran Canaria propuso su participación en la convocatoria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Orden TMA/957/2021, de 7 de septiembre por la que se aprueban las bases reguladoras de la concensión de ayudas para la elaboración de proyectos piloto de acción local de la Agenda Urbana Española. Esta propuesta se resolvió de manera favorable en diciembre de 2021, concediendo la máxima ayuda prevista dentro del grupo de ciudades de más de 300.000 habitantes.

El Plan de Acción constituye el programa estructura de actuaciones mediante los que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria implementa la consecución de 10 Objetivos Estratégicos.

 

ACCEDA A LA WEB DEL PLAN E INFÓRMESE

 

PROGRAMA DE IMPULSO A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS (PIREP) EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

 

logo_pirep

Con los fondos NextGenerationEU, wl Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dedica en su Componente 2, liderado por el actual Ministerio de Agenda Urbana y Vivienda, a la implementación de la Agenda Urbana Española y, de forma específica, la actividad de rehabilitación y regeneración de las ciudades. En el marco del mismo, se ha diseñado una inversión (C.2.15) destinada al Programa de impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos.

Un elemento diferencial del Programa es la rehabilitación integral, en el sentido definido por la Agenda Urbana Española y teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad, inclusión y calidad estética previsto por la Nueva Bauhaus Europea, dirigida a edificios de titularidad pública y para uso público.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria seleccionó 2 propuestas para integrarse en este Programa, a través de la respectiva convocatoria en el ejercicio de 2022 y regulada en la Orden TMA/178/2022. Se ha resuelto con resultado favorable propiciándose dos interesantes proyectos en inmuebles municipal, en concreto, la Rehabilitación del Edificio Cachalote (San Cristóbal) y la Rehabilitación del Edificio de Fábrioca de Hielo (La Isleta-Puerto).

Bajo el impulso y la dirección del Servicio de Urbanismo, en ambos proyectos interviene aportando su dilatada experiencia y recursos de diseño urbano y gestión la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria

 

 


 

Encabezado web_Cachalote

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

RED MUNICIPAL DE COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CON ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO MEDIANTE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO

(Las Palmas de Gran Canaria)


 

Fotos resultado

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria desarrolla el objetivo de conseguir la transición ecológica en la ciudad y en los servicios públicos mediante el impulso a la eficiencia energética, la extensión de las instalaciones de autoconsumo mediante energíqas renovables y la reducción significativa de las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero en el abastecimiento energético. Dicho objetivo es una parte fundamental en las estrategias de regeneración urbana y a la mejora de la calidad ambiental en el espacio urbano y el municipio.

La rehabilitación paisajística y de la saludabilidad de los barrios, las actuaciones orientadas a la atención del cambio climático mediante la reducción de las actividades emisores de gases de efecto invernadero, la mejora y dinamización del espacio público o la movilidad sostenible son otros capítulos significativos en este proceso, cada uno de ellos con sus instrumentos, actuaciones y acontecimientos.

El Proyecto se contextualiza en una estrategia global de red municipal de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en 32 colegios de educación infantil y primaria de Las Palmas de Gran Canaria. Agrupa una treintena de dotaciones educativas que forman parte del parque de edificios públicos bajo la titularidad del Ayuntamiento.

El desarrollo de la red municipal participaría a la escala local de los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España de manera que se transita desde las energías fósiles hasta un sistema energético limpio, siendo la transición ecológica uno de sus cuatro ejes transversales.

Se concibe como ejemplo que aglutina un conjunto importante de dotaciones municipales educativas y, con ello, representativo del parque público de inmuebles e instalaciones al servicio de la ciudadanía. Se persigue de ese modo visualizar las ventajas de desarrollar la infraestructura que se asocia a la eficiencia energética, la reducción del gasto público asociado a su suministro y la mejora general de la calidad ambiental del aire en el municipio a partir de la reducción derivada de las emisiones desde las propias instalaciones y desde los complejos productores de la electricidad.

Subvencionado con fondos NextGenerationEU de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, se contará con una inversión de 3,8 millones de euros para instalar más de 4.800 paneles fotovoltaicos. La actuación supondrá, además, la renovación de las instalaciones eléctricas en todos los edificios.

De acuerdo a las bases del Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, dispuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de la Orden de 21 de octubre de 2021 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, tiene por objetivos específicos:

  • Promover el despliegue de las energías renovables, a través de la realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector de las administraciones públicas.
  • Incorporar el autoconsumo con fuentes de energía renovable en el parque público de dotaciones municipales, contribuyendo a optimizar la gestión de la eficiencia energética y evitando ineficiencias del sistema al unir producción y demanda.
  • Contribuir a la reducción de las importaciones de combustibles fósiles y mejora de la competitividad de los servicios públicos.
  • Reducir de manera directa y mediante la promoción de energías renovables las emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles no metánicos, ayudando de esta forma a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones europeos de contaminantes atmosféricos y de mejora de la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa.

 


 

RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN.                                        Nota de prensa municipal. 4 febrero 2025. El Ayuntamiento instalará placas de energía fotovoltaica en 32 colegios de la ciudad.

 

 

 

VICE3 MTERD FB PRTR NEXT_Bandera_Color

CORREDOR VERDE DE TAMARACEITE Y CIUDAD ALTA

(Las Palmas de Gran Canaria)

Accion1

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, dentro de su servicio público de planificación y desarrollo urbano, desarrolla el Corredor Verde de Tamaraceite-Ciudad Alta. Consiste en una sucesión ordenada de espacios de regeneración de la biodiversidad autóctona y renaturalización de la ciudad consolidada en su borde suroccidental.

Se pretende materializar en nuestra ciudad la componente asociada a la conservación y regeneración de la biodiversidad en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. El mecanismo consiste en aprovechar la oportunidad que brinda la convocatoria orientada a la renaturalización urbana que promueve la Fundación Biodiversidad mediante los fondos Next Generation EU.

Las superficies que conformarían el Corredor presentan unas condiciones de oportunidad para la ampliación de la biodiversidad autóctona en este espacio urbanizado en el que la función residencial coexiste con el uso comercial y terciario con destacada presencia de usuarios. La replantación de arbolado termófilo, de palmeral canario, de matorral termomediterráneo y de formaciones autóctonas de entornos basales o cercanos al ámbito costero contribuiría a la renaturalización de una zona neurálgica de la ciudad. Para ello se elige una solución basada en la representación local de la vegetación y en la generación de escenarios naturales, reforzando la puesta en valor social del medio biótico propio de la zona y la calidad ambiental del espacio. En una proporción apreciable del ámbito, esta regeneración natural podría definirse como una respuesta pública auspiciada desde la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad sobre las medidas de conservación y mejora de los hábitats de interés comunitario fuera de la Red Natura 2000 (art. 45).

Es un conjunto de actuaciones que permite desarrollar enclaves ejemplificadores de la recuperación de la biodiversidad como ingrediente identificador del espacio urbano y periurbano, propiciando unas condiciones compatibles con la recuperación de las comunidades autóctonas de la fauna y completar nichos ecológicos que introducen la zona verde en el ambiente y dinamismo de la ciudad. La suma de estos emplazamientos en lo que se define como Corredor verde urbano incentiva la inercia de ampliar y reproducir estas experiencias de soluciones basadas en la naturaleza en el conjunto de los barrios implicados y restante espacio urbano. Sería una inercia que multiplicaría el alcance de la respuesta frente a la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático, ayudando descarbonizar el aire urbano mediante sumideros de carbono, incentivar el control de los riesgos de acontecimientos agresivos de inundación.

Más allá de un mayor conocimiento y valorización ciudadana de la biodiversidad autóctona, esta optimización del entorno saludable en el espacio cotidiano de la población presenta efectos derivados sobre la puesta en valor del paisaje y el ambiente urbano y el incentivo al ocio y la dinamización económica asociada.

 

IMPULSO A LA MOVILIDAD ACTIVA ENTRE LA CIUDAD ALTA Y LOS BARRIOS DE LA PERIFERIA EN EL ÁREA DE SIETE PALMAS-TAMARACEITE

(Las Palmas de Gran Canaria)


 

Movilidad2

El proyecto de IMPULSO A LA MOVILIDAD ACTIVA ENTRE LA CIUDAD ALTA Y LOS BARRIOS DE LA PERIFERIA EN EL ÁREA DE SIETE PALMAS-TAMARACEITE es desarrollado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con el soporte financiero de la subvención concedida por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, de 12.618.605 de euros. Dicha ayuda se resolvió en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se financia por la Unión Europea mediante los fondos Next GenerationEU. Y forma parte del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano y de la movilidad.

El objetivo es desarrollar 3 actuaciones en sendos recorridos del sistema viario estructurante en la franja exterior de la ciudad consolidada y su conexión con los barrios de la zona mediante su adaptación y acondicionamiento para impulsar la movilidad activa y sostenible de la población. Son actuaciones que pretende adecuar el espacio urbano y periurbano para la implementación de zonas e itinerarios peatonales y mejora de la accesibilidad. Al mismo tiempo, se mejora la calidad ambiental del entorno urbano introduciendo nuevos atractivos para la ciudad saludable y verde, la accesibilidad universal, la ciudad inclusiva y la humanización del espacio público.


 

LA ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA MOVILIDAD

El proyecto de IMPULSO A LA MOVILIDAD ACTIVA ENTRE LA CIUDAD ALTA Y LOS BARRIOS DE LA PERIFERIA EN EL ÁREA DE SIETE PALMAS-TAMARACEITE implementa la estrategia municipal de movilidad prevista por el Ayuntamiento en el municipio, cuyos criterios fundamentales es consolidar el modelo de sostenibilidad en el sistema de recorridos y el tejido de desplazamientos de la población, los visitantes y las mercancías en los distintos modos: transporte mecanizado general, transporte público y movilidad activa o no mecanizada.

Dicha estrategia es resultado de un intenso proceso de planificación en el que se integra la dimensión técnica y de participación de la ciudadanía en sus múltiples formas y acontecimientos, del que derivan varios documentos de referencia en la definición de los distintos proyectos de actuación y gestión:

 

  • PLAN DE MOVILIDAD. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

- ACCEDA al documento.


  • PLAN DE ACCIÓN DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. EJE 5

- ACCEDA a las líneas de acción de este Eje.


  • PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

- Análisis y Diagnóstico.

- Anexo Urbanístico I.

- Anexo Urbanístico II.

- Anexo Urbanístico III.

- Programa de Actuaciones.


 

Foto1

TRANSFORMACIÓN URBANA ENTRE LAS TORRES Y HOYA ANDREA

  • 2.403.000 euros.
  • 84.100 m2 de área y recorrido de 2,9 km.
  • Esta actuación se subdivide en dos proyectos de ejecución específicos a lo largo de una misma vía. Un primer tramo se prolongaría entre la Urbanización Industrial de Díaz Casanova y el Barrio de Las Majadillas y un segundo tramo recorrería el núcleo colindante de Las Perreras.


     

Foto2

TRANSFORMACIÓN URBANA ENTRE SIETE PALMAS, HOYA ANDREA Y ALMATRICHE

  • 7.731.871 euros.
  • 170.000 m2 de área y recorrido de 3,4 km.
  • Se propone actuar sobre recorrido de la carretera antigua que une los barrios de Tamaraceite, Hoya Andrea y Siete Palmas- Almatriche (GC-300 y GC-310). Ha perdido su condición de carretera insular y dentro de la red arterial a partir de la aparición de la Circunvalación, pasando al convertirse en un itinerario local o urbano.


     

Foto3

TRANSFORMACIÓN URBANA ENTRE LA PATERNA Y SIETE PALMAS

  • 3.885.803 euros.
  • 95.000 m2 de área y recorrido de 3 km.
  • Se actuaría sobre el tramo que une los barrios de La Paterna y Siete Palmas mediante dos tramos o proyectos de ejecución, con el objeto de reforzar la integración de esta nueva red propuesta en la Solicitud con la oferta existente en la Ciudad Alta tradicional. Para ello se ampliarán las superficies peatonales y se reordenará el espacio público para la acogida de la movilidad activa.


     

ENTORNOS RESIDENCIALES DE REHABILITACIÓN PROGRAMADA

(Las Palmas de Gran Canaria)


 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene como objetivo fundamental la regeneración urbana de los barrios, en su dimensión social, espacial, ambiental y de dinamización económica y cultural. La hoja de ruta viene marcada por una decidida apuesta en la mejora de las condiciones de bienestar de la ciudadanía, de calidad de su entorno cotidiano y de impulso a su desarrollo sostenible, frente a los desafíos de la ciudad en las próximas décadas.

En este contexto, el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, regula el Programa de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social en el marco del Plan de Recuperación y Transformación y Resiliencia, y los fondos NextGenerationEU.

Su capítulo II define el Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, cuyo objeto se orienta a la financiación de la realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios de uso predominantemente residencial y viviendas, y de urbanización o reurbanización de espacios públicos dentro de los ámbitos denominados Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada.

La ciudad distribuye un conjunto de formaciones residenciales de vivienda colectiva, en bloque o polígono, que en su origen tuvieron una promoción pública en el marco de las actuaciones de las diferentes administraciones para responder a la creciente necesidad de vivienda; en especial de los colectivos con menores recursos económicos o de acceso a este elemento habitacional.

Sin variar sustancialmente la caracterización social y económica de los residentes, estos conjuntos residenciales han desarrollado durante década su función, consolidando su presencia e integración en la trama urbana respectiva. Sin embargo, la situación actual muestra una serie de importantes debilidades y desafíos en materia de estructura arquitectónica, eficiencia energética e integración ambiental, funcionalidad de las zonas comunes y de accesibilidad, entre otros, que resultan contradictorias con los estándares de calidad urbana y bienestar social perseguidos. Se arriesga con ello su desarrollo sostenible y su integración en el sistema territorial de barrios de Las Palmas de Gran Canaria.

La participación municipal, junto con la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (GEURSA) en acuerdos específicos de financiación con el Ministerio de Agenda Urbana y Vivienda y con el Gobierno de Canarias, cuyo objetivo es abordar estas debilidades y desafíos en varios Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada es uno de los capítulos significativos en la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 


 

Encabezado web_La Paterna
  • Barrio: LA PATERNA 
  • Distrito: Centro.
  • Viviendas: 817.

  • Importe concedido: 13.507.200 euros.
  • Aportación municipal: 5.730.716 euros

  • LICITACIÓN

  • RESUMEN GRÁFICO DE RESULTADO.
  • INFORME DE RESULTADO .

 

  • Consulte más información.                                                       

 

 

 

 

 

 

 

 

COMUNICACIÓN


 


 

Encabezado web_La Isleta
  • Barrio: LA iSLETA. Grupo Fermín Sanz Orrio 
  • Distrito: Puerto, Canteras y La Isleta.
  • Viviendas: 168.

  • Importe concedido: 1.752.224 euros.
  • Aportación municipal: 122.656 euros

  • LICITACIÓN

  • RESUMEN GRÁFICO DE RESULTADO.
  • INFORME DE RESULTADO .

                                                       


 

 

 

 

 

 

 

 

COMUNICACIÓN



 


 

Encabezado web_Jinamar
  • Barrio: POLÍGONO DE INÁMAR. FASE III 
  • Distrito: Vegueta, Cono Sur y Tafira.
  • Viviendas: 446.

  • Importe concedido: 4.860.149 euros.
  • Aportación municipal: 340.211 euros

  • LICITACIÓN

  • RESUMEN GRÁFICO DE RESULTADO.
  • INFORME DE RESULTADO .

                                                       


 

 

 

 

 

 

 

 

COMUNICACIÓN