Víctor Álamo de la Rosa presenta en el Rodríguez Quegles Campiro que, una obra finalista del Premio Prix Fémina a la mejor novela extranjera en Francia
La programación cultural del Palacete Rodríguez Quegles cierra con esta presentación el ciclo que en 2015 ha dedicado a la literatura, hasta el 30 de diciembre continúa la programación de teatro, cine, música, junto con las visitas al belén navideño
La novela vuelve a las librería editada por la editorial Tropo, después de ser traducida a varios idiomas y editada en Portugal y Francia
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 18 de diciembre de 2015.-
En el año 2001 la editorial Espasa Calpe publicó Campiro que, novela del escritor canario Víctor Álamo de la Rosa. Casi quince años después, esta emblemática novela vuelve a estar de actualidad porque la editorial Tropo ha vuelto a publicarla en España, después de conocer varias ediciones en Portugal y Francia. Esta obra se ha presentado hoy en el Palacete Rodríguez Quegles, en el transcurso de un acto que ha contado con la presencia la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, del autor y el periodista Ramón Betancor.
Desde su publicación, Campiro que sedujo por su originalidad a la crítica literaria tanto nacional como internacional. En este sentido, Juan Ángel Juristo, indicó que “esta novela asombra, pocos libros he leído con tamaño delirio”, mientras que en Francia, Hugo Marsan, de Le Monde, escribió que con esta obra Víctor Álamo de la Rosa “alcanza la novela total”.
La novela Campiro que se ha traducido a varias lenguas y publicado en numerosos países, tales como Francia, Portugal, Croacia, Brasil, Venezuela, Alemania, entre otros, y se ha considerado una de las principales de la narrativa canaria.
Víctor Álamo de la Rosa ha publicado además las novelas El humilladero (1994), El año de la seca (1997, prologada por el Nobel José Saramago), Terramores (2007), La cueva de los leprosos (2010), Isla nada (2013) y Todas las personas que mueren de amor, obra con la que obtuvo el Premio de Novela Benito Pérez Armas, el más importante de cuantos se conceden en Canarias. Es, además, autor de los libros de relatos Las mareas brujas (1991) y Mareas y marmullos (2011), y también ha publicado los libros de poesía Fósiles o armaduras del tiempo (1989), Ángulos de la medianoche (1990), Altamarinas (1997), antologados en Mar en tierra (2002) y El equilibrista y los jardines (2013).
En la novela se Álamo cuenta la historia de Campiro, un pescador que vive con pasión su primer amor; Hans Marcus, un oficial científico del ejército de Hitler, y Celedonia Jesús, una guapa lugareña adicta al sexo. Estos son los tres vértices con los que Víctor Álamo de la Rosa arma un triángulo novelesco repleto de jugosas hazañas bélicas y sexuales, localizadas en una misteriosa isla del Atlántico, la Isla Menor (trasunto literario de la isla de El Hierro), donde el paisaje volcánico es la mejor expresión de las pasiones que sacuden a los personajes en ese tiempo confuso e irracional de la II Guerra Mundial y la posguerra española.
La presencia de los famosos submarinos nazis, los arriesgados experimentos genéticos de Hans Marcus, los celos de Campiro y la fogosa sexualidad de Celedonia van trenzándose en una vertiginosa peripecia narrativa que emociona al lector desde la primera página. Campiro que llega avalada por su éxito en Francia, donde fue finalista del Prix Fémina a la mejor novela extranjera, traducida con el título La isla de los lagartos (L’ile aux lézards), así como en Portugal, donde se tituló A ilha de Campiro.