Transparencia Internacional certifica la máxima transparencia del Ayuntamiento al cumplir el 100% de sus indicadores
Las Palmas de Gran Canaria se sitúa por primera vez en el grupo de cabeza de los 25 Consistorios más comprometidos con la transparencia de toda España
Este prestigioso estudio confirma los buenos resultados que hace unos días apuntó el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, que situó al Ayuntamiento capitalino como el más transparente entre los municipios grandes del Archipiélago
Las Palmas de Gran Canaria, sábado 8 de julio de 2017.-
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria cumplió en 2016 el 100% de los criterios que mide la organización Transparencia Internacional, logrando así una nota de 10 y situándose en el grupo de los Consistorios más comprometidos con la transparencia en España.
Según el Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA) 2017 dado a conocer ayer, hay 25 ayuntamientos en toda España que han conseguido la máxima puntación. Las Palmas de Gran Canaria se sitúa por primera vez en este puesto, ya que en el anterior estudio realizado por Transparencia Internacional, en 2014, se cumplían el 93,8% de los criterios.
Este prestigioso estudio mide un total de 80 indicadores, divididos en seis áreas de transparencia. Se han evaluado los 110 mayores municipios de toda España.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria confirma, de esta forma, su mejoría en un aspecto tan importante como es la transparencia, ya que en poco tiempo y gracias al esfuerzo realizado durante esta legislatura, ha logrado escalar puestos hasta situarse en el grupo de los ayuntamientos más transparentes de España.
“Es una alegría, porque este estudio certifica el éxito de nuestros esfuerzos, pero a la vez una responsabilidad, porque debemos ser conscientes de que ahora hay que mantener toda la atención para que nuestra administración siga siendo una de las más abiertas a la ciudadanía de todo el país”, afirma el concejal de Nuevas Tecnologías y Deportes, Aridany Romero.
Romero destaca que este Índice “es una valiosa herramienta para medir el nivel de transparencia ante los ciudadanos y la sociedad de nuestro Ayuntamiento, que precisamente en febrero de este año aprobó la primera Ordenanza Reguladora de este tipo”.
En este estudio se analiza la transparencia activa e información sobre la corporación municipal; la página web, relaciones con los ciudadanos y la sociedad, y participación ciudadana; la transparencia económico-financiera; la transparencia en las contrataciones, convenios, subvenciones y costes de los servicios; la transparencia en materias de urbanismo, obras públicas y medioambiente; y el derecho de acceso a la información.
El concejal Aridany Romero destacó también el “decisivo papel” que ha jugado en este logro la plantilla del área municipal de Nuevas Tecnologías con su director general, Francisco Santana al frente. “Desde el Área de Nuevas Tecnologías estamos 100% inmersos en un proceso de cambio que procede de la aplicación de distintas leyes que tanto a nivel tecnológico como a nivel procedimental están haciendo cambiar nuestro modo de funcionamiento”, indicó Santana, “debemos adaptarnos al siglo XXI, un siglo en el que cambia brutalmente el modo de comunicación con la ciudadanía mediante medios digitales. Necesitamos automatizar la publicación de la información que debe proporcionarse de forma transparente y accesible, y es lo que estamos haciendo. En definitiva, debemos ser responsables y estar al servicio del ciudadano, proporcionando la información que éste necesita en todo momento, siendo buenos gestores pero a la vez entendiendo que estamos al servicio de todos”.
Mejor nota en Canarias
Este estudio confirma los resultados que hace sólo unos días se conocieron, según los cuales el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria es el más transparente entre los municipios más grandes del Archipiélago. Así se recoge en el Índice elaborado por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, que se presentó en el Parlamento de Canarias.
El Índice ha valorado la transparencia entre los municipios de más de 20.000 habitantes y los de menos. Entre los de mayor tamaño, Las Palmas de Gran Canaria obtiene una nota de 7,14, situándose a la cabeza en un ranking en el que siguen Arrecife (6,99), Los Realejos (6,84), La Laguna (6,45), Candelaria (6,29), Arona (5,11) y Santa Cruz de Tenerife (5,07), que son las corporaciones de mayor tamaño que han obtenido una puntuación superior a cinco.
La metodología de evaluación empleada para elaborar este informe incluye tanto la evaluación del nivel de cumplimiento en materia de publicidad activa, esto es, la información que las entidades deben publicar de oficio, como en materia de transparencia pasiva, que se refiere al ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
En lo que respecta a la publicidad activa, se han evaluado 254 indicadores, agrupados en los siguientes tipos de información: institucional; organizativa; personal de libre nombramiento; empleo en el sector público; retribuciones; normativa; servicios y procedimientos; económico-financiera; patrimonio; planificación y programación; obras públicas; contratos; convenios y encomiendas de gestión; concesión de servicios públicos; ayudas y subvenciones; y ordenación del territorio.