Ir al contenido principal de la página

Mar de mármara y Evolution cierran las proyecciones de largometrajes a concurso de la sección Canarias Cinema

El festival proyecta el domingo 6 de marzo, en sesión matinal, la copia restaurada digitalmente de Historia del último crisantemo, de Kenji Mizoguchi

Seis cortometrajes canarios a concurso de Macu Machín, Zac73dragon, Ayoze García, David Pantaleón, Fernando Alcántara y Christian Lage, respectivamente, integran el segundo bloque de Canarias Cinema, que se proyectará a las 17:00 horas en la sala 3 de los Multicines Monopol

Luis Aller presentará al público el domingo 6 de marzo, a las 21 horas, su largometraje Transeúntes, incluido en la sección Panorama España, en el que participan, entre otros, María Galiana, Sergi López y Santiago Ramos

Las Palmas de Gran Canaria, domingo 6 de marzo de 2016.

 

Las películas Mar de Mármara, de Pedro García, y Evolution, de Lucile Hadzihalilovic, cierran hoy domingo, 6 de marzo, las proyecciones de largometrajes a concurso de la sección Canarias Cinema. La primera, cuyo pase de prensa y jurado tendrá lugar a las 10:00 horas en la sala 3 de los Multicines Monopol, será presentada a las 11:15 horas en el Teatro Pérez Galdós, por su director, Pedro García (Estancias en la ciudad de piedra, El hijo de Pasolini y El viaje del árbol, entre otros). Mar de Mármara, cuya premiere internacional tiene lugar en el marco del certamen, busca el rastro del músico Camille Saint-Saëns en Villa Melpómene, cerca de Guía.

El segundo largometraje, Evolution, filmado en coproducción con Francia y Bélgica, ha pasado ya por los festivales de Toronto, San Sebastián, Londres, Estocolmo y Turín y centra su historia en un pueblo costero habitado sólo mujeres y niños.

Por la tarde se celebrará además el primer pase de la sesión Cortometrajes 2 de Canarias Cinema, sección que cuenta con el patrocinio de Televisión Canaria y Canarias Cultura en Red, con los títulos a concurso El Impero de la Luz (Macu Machín, España, 2016, 15 min.), Desayuno con Pastillas (Zac73dragon, España, 2016, 10 min.), Isføre (Ayoze García, España, 2016, 15 min.), Fiesta de Pijamas (David Pantaléon, España, 2015, 7 min.), Náufrago sin Isla (Fernando Alcántara, España, 2016, 10 min.) y Viejo (Christian Lage, España, 2015, 4 min.). Los directores presentarán al público sus respectivos trabajos en el pase que tendrá lugar a las 17:00 horas en la sala 3 de los Multicines Monopol.

MÁS PISTAS PARA DISFRUTAR EL DOMINGO:

La belleza en sesión matinal con la proyección de la copia restaurada de Historia del último crisantemo, de Mizoguchi
El Festival se acerca a la belleza con la proyección de la copia restaurada de Historia del último crisantemo (1939), de Kenzi Mizoguchi. La película, incluida en la sección Déjà vu junto a Rocco y sus hermanos (1960), de Luchino Visconti, y Campanadas a medianoche (1965) de Orson Welles, se proyectará el domingo 6 de marzo, a las 11:00 horas, en la sala 4 de los Multicines Monopol. En Historia del último crisantemo, Mizoguchi trasciende el melodrama japonés en busca de un realismo estrictamente cinematográfico. De su formidable sistema de planos-secuencia emerge un sentido del tiempo que los grandes maestros asiáticos de nuestros días han sabido actualizar.

Neo-Western en el patio del Palacete Rodríguez Quegles con El ardor, producida y protagonizada Gael García Bernal.

Dice el escritor y crítico cinematográfico, Jesús Palacios, coordinador además del ciclo, que “el western es tanto un espacio histórico/geográfico –el de la Frontera americana del siglo XIX- como mental –el de los arquetipos, la mitología y la ética derivados de su praxis cinematográfica-“ y que, por lo tanto, no es extraño encontrar este género en otros escenarios como, por ejemplo, en una selva tropical. Es el caso de El ardor, la película producida y protagonizada por Gael García Bernal, cuyo primer pase podrá disfrutarse al aire libre en el patio del Palacete Rodríguez Quegles. Será el domingo, 6 de marzo, a las 20:00 horas, y la entrada es libre. La película, que ha pasado ya por los festivales de Cannes, Montreal, Sitges, Morelia, Tallinn y Huelva, cuenta la historia de un extraño que emerge desde la selva argentina para ayudar a un granjero pobre y a su hija, amenazados por una banda de mercenarios.

María Galiana, Sergi López y Santiago Ramos, entre los personajes que dan vida a Transeúntes, de Luis Aller. El director presentará al público su película, Premio FIPRESCI en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Tras dos décadas de rodaje, Luis Aller presenta una película fruto de un riguroso trabajo de concepción y montaje, con más de seis mil planos, rodada en varios formatos, y con cientos de personajes que se cruzan y se pierden en el caos de la ciudad de Barcelona, a los que dan vida María Galiana, Sergi López o Santiago Ramos, entre otros intérpretes. El director Luis Aller, participante además en el Festival como miembro del jurado Canarias Cinema, presentará el domingo 6 de marzo, a las 21:00 horas, su largometraje Transeúntes, incluida en la sección Panorama España, que coordina el profesor y programador de Locarno, Gonzalo de Pedro. La película se proyectará junto al cortometraje Una cancioncilla universal, de Daniel Cuberta.

Juanma Villar presenta al público Playing Lecuona. Segunda oportunidad de ver el documental sobre la figura del músico cubano Ernesto Lecuona.

Michel Camilo, Gonzalo Rubalcaba, Chucho Valdés, Ana Belén, Omara Portuondo… son algunos de los músicos y cantantes que aparecen en el documental musical Playing Lecuona. Tras su pase en la gala inaugural del viernes 4 de marzo, el público tendrá una nueva oportunidad de disfrutarla el domingo 6 de marzo, a las 18:00 horas, en la sala 4 de los Multicines Monopol, también con la presentación al público por parte de uno de sus directores, Juanma Villar.

La cineasta Jane Weiner presenta al público A camera that goes anywhere: Segunda oportunidad para acercarse a la figura y el trabajo del cineasta Richard Leacock, quien da nombre, además a los premios de la sección Canarias Cinema.

El certamen presenta el domingo 6 de marzo, a las 18:00 horas, el segundo de los dos trabajos que proyectará de la cineasta Jane Weiner, quien visita asimismo esta edición el Festival en calidad de presidenta del jurado: A camera that goes anywhere (2015). La película aborda el proceso de cómo cinco cineastas pioneros, Richard Leacock –mentor de la propia Weiner-, D.A. Pennebaker, Robert Drew, Terence Macartney-Filgate y Albert Maysles, se unieron a finales de los años 50 para crear un nuevo lenguaje cinematográfico.

Toda la información en lpafilmfestival.com