Ir al contenido principal de la página

«Leer en acción» reivindica el poder de las redes sociales para generar afición a la literatura y producir nuevos escritores

El Festival de Literatura Infantil y Juvenil ha reunido en la Biblioteca Josefina de la Torre a autores, booktokers, divulgadores y narradores para promover el hábito de la lectura entre la población más joven

Los escritores Jen Bernal y Javier Ruescas han defendido la vigencia de las plataformas digitales como espacios seguros para compartir la pasión por los libros

Las Palmas de Gran Canaria, domingo 27 de abril de 2025. «Leer en acción» cerró su primera edición en Las Palmas de Gran Canaria, en lo que ha transcurrido, del 24 al 26 de abril, como una sentida celebración del placer de la lectura.

El Festival de Literatura Infantil y Juvenil se ha desarrollado en la Biblioteca Josefina de la Torre, centro de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales. Y lo ha hecho con el objetivo de promover los contenidos literarios entre la población más joven, incorporando, además, un enfoque plenamente contemporáneo: expertos en la difusión de contenidos en las plataformas digitales han compartido con la audiencia sus conocimientos, inquietudes y tendencias en torno al universo de los libros, defendiendo, además, la vigencia de estos “espacios seguros” para crear afición.

El encuentro ha destacado por presencias señaladas, divulgadores de diferentes ámbitos, sesiones de peleas de gallo literarias, actividades relacionadas con la narración, con los videojuegos, los scape room y numerosas sesiones de narración. También música y acciones lúdicas cuyo fin consistía en generar debates con jóvenes lectores y lectoras. La amplia oferta programática reunió a 700 asistentes desde el 24 al 26 de de abril.

Entre las diferentes propuestas, ha destacado la invitación a dos escritores y conocidos booktokers, Jen Bernal y Javier Ruescas. Ambos protagonizaron intervenciones en la biblioteca municipal de Las Canteras y entablaron sendos encuentros abiertos con los asistentes.  En ellos hicieron valer el poder de las redes como foros válidos para elevar el rango de alcance de la literatura.

Jan Bernal

La escritora Jen Bernal es en redes sociales Devora Libros. Su perfil en TikTok, Instagram y YouTube ha logrado concitar en estos años a miles de seguidores en torno a la literatura juvenil y los libros. Como autora, Bernal departió con el público sobre sus últimas novelas, Insumergible y Una más. Si bien, antes, admitió sentirse “una afortunada por haber podido convertir mi pasión, que son los libros, en mi forma de vida y mi profesión.

“Todo se retroalimenta”, afirmó en su rol de escritora, para convenir en que “estoy tan conectada en las redes que eso me lleva a escribir cosas”. En su proceso creativo, y dentro de esta dinámica, “antes de comenzar nada me interesa conocer qué puntos voy a tratar. Y una vez que llego a un concepto global, empiezo. Mis libros nacen siempre como un tema”.

Bernal, que ya visitó la capital grancanaria en la Feria del Libro del pasado año, considera que “al final las redes han ayudado muchísimo a que la literatura se vea de una manera que no se veía antes”. “Antes”, recordó, “parecía que los que leíamos éramos cuatro ratas de biblioteca. Ahora, gracias a plataformas como TikTok, también sabemos que hay una comunidad de lectores que ha crecido muchísimo, en literatura adulta, pero sobre todo en la literatura juvenil”.

La autora contó cómo las redes “comenzaron un poco como un espacio para compartir contenidos triviales. YouTube quizás no, pero TikTok, por ejemplo, sí. Y con los años”, agregó, “hemos descubierto todo lo contrario. Hay mucho contenido que te enriquece. No se trata de pasar scroll”.

A pesar de todo el ruido que se genera en torno a las plataformas digitales, Bernal aseguró que “en la comunidad de TikTok, el BookTok siempre ha sido un especio muy seguro. Es cierto que en otros temas hay mucho hater y esas cosas. Pero dentro de nuestra comunidad, siento más que es un espacio seguro que inseguro”.

Javier Ruescas

Lo que pasó, Play, El día que te olvide, Electro o los libros de Malada Madrina son títulos que llevan la firma de Javier Ruescas, referente en la literatura juvenil española. Y, también, un potente generador de contenidos culturales en redes, abordando temas como el cine, las series o los libros.

“Siempre he sentido desde que empecé en las redes que estamos ante puertas y ventanas para crear una comunidad, pero también para dar a conocer lo que hago”, confesó Ruescas, que apuntó que su vocación en las plataformas siempre ha sido la de generar “un espacio para una gente que en su entorno diario no tiene con quien hablar de libros. Esto me parece fundamental para desarrollar una pasión, como puede ser la lectura. Y también la escritura”. Al final, “lo que decimos a este público es eso de “no es una locura, no estás solo”. Eso me ocurrió a mí: yo encontré en su momento un refugio en internet. En el foro de Laura Gallego, por ejemplo”.

El escritor sí que se considera, más que protagonista, “uno de los precursores” de la generación de contenidos literarios en las redes sociales. Algo que lleva haciendo desde 2010, cuando comenzó en YouTube. Ahora lo sigue haciendo en Instagram y TikTok. “Es verdad que las propias plataformas le dan mucho valor al tema de cultura”, subraya. “Nos tienen muy presentes a los booktokers. TikTok nos lleva a festivales de literatura o cine, y eso está muy bien”. También advi de que tanto las mismas redes como los hábitos de las nuevas generaciones “limitan el tiempo del que podemos hablar. De libros o de lo que sea. Tienen que ser vídeos cortos, que atrapen la atención. En YouTube no pasaba nada si te extendías en un vídeo de quince minutos. Eso hoy es impensable, y es bastante frustrante”. Aún así, Ruescas no dejó de hacer notar por ello que “cuando un libro se viraliza en BookTok, es número uno de ventas. Así que, en parte, funciona”.

El escritor apuntó que “al final, se trata de jugar con las cartas que te dan”. En su caso, el contexto actual no apaga su voluntad de “seguir fomentando la cultura. Tendré que hacerlo basándome en lo que tenemos. Para que la gente se enganche e investigue más allá".

Ruescas reconoció el riesgo que comporta un uso irreflexivo de las redes sociales, cuando manifestó que “las radicalizaciones son mucho más fáciles de consumir cuando son tan rápidas y no hay tiempo para el debate o el análisis. Cuando hay titulares que no te dejan pensar”. Aunque, por otro lado, “si hablas de libros, en estas plataformas hay mucha literatura juvenil, y también literatura para adultos, y el espacio para los discursos de odio es casi nulo”.

Así, el autor aseguró que “sí que siento que quien consume esto está más preparado para rebatir ese tipo de discursos radicales”. Y que, si hoy sorprende que el porcentaje de jóvenes que leen crece más que los adultos, “esto también se debe a las redes sociales”.

Un programa extenso

El Festival ha transcurrido con una programación diversa, que ha incluido la presencia de Santiago Yubero Jiménez y Sandra Sánchez García, del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura (CEPLI). Y la participación de los narradores Fidel Galbán, Vicki Dos Santos y Aarón Márquez, y Rita Sosa y Sara Badra estas últimas, en una actividad orientada a un público a partir de un año de edad. Fernando Romero Villaescusa protagonizó una iniciativa didáctica de geografía y la slammer Ágata Navalón que ofreció un recital de slalm titulado Poesía que enamora, en una agenda en la que también tuvo su lugar la Escuela de Circo SMB.

Del mismo modo, Marta Guillén y Karla Romero dirigieron una intervención centrada en el universo Harry Potter, uno de los grandes protagonistas de la literatura juvenil del Siglo XXI. Martín Padrón y Gregory Auger, del Centro Coreográfico de La Gomera, abordaron la cuestión de El cuerpo sentido. Y María Déniz Schleupner condujo el taller participativo de fanzine. Uliana Kolesnyk fue otra de las intervenciones destacadas, con su ponencia Literatura y compromiso social: una visión de la lectura infanto-juvenil desde Ucrania. Y Santiago Arroyo y Dionisio Cañas instruyeron a la audiencia acerca de los entresijos de la edición digital e independiente para jóvenes.

El Cuarteto de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas fue el encargado de cerrar un encuentro que ha puesto de manifiesto el interés por la literatura joven en la ciudad, además de demostrar la vocación de Las Palmas de Gran Canaria por mantener viva la llama lectura, en un evento organizado por el área de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas Municipales (LPA Bibliotecas) del Ayuntamiento de la ciudad.