Las Palmas de Gran Canaria anfitriona de la asamblea anual de la Red Mundial de Ciudades de Surf
Del 20 al 23 de noviembre, ciudades y destinos de surf de todo el mundo se reunirán en la capital para compartir ideas, proyectos y pasión por la cultura de las olas
La World Surf Cities Network está integrada por 18 urbes de 8 países de Europa y América
La asamblea abordará cuestiones como el surf motor de transformación para las ciudades, la gestión del surf en las playas, la innovación en instalaciones y la protección de las olas
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 17 de octubre de 2025-. Las Palmas de Gran Canaria se convertirá del 20 al 23 de noviembre de 2025 en la capital internacional del surf. La capital grancanaria acoge la reunión anual de la Red Mundial de Ciudades de Surf, la World Surf Cities Network, una organización que fomenta la colaboración entre urbes que apuestan y cuentan con una estrategia de desarrollo del surf como actividad generadora de riqueza económica y social. El encuentro está organizado y promovido por el área de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento capitalino.
En Las Palmas de Gran Canaria se reunirán representantes institucionales, profesionales del surf y expertos en esta actividad, de las 18 ciudades que conforman la Red, de la que la capital es ciudad fundadora junto con Donostia - San Sebastián, en 2012. La asamblea abordará cuestiones como el surf motor de transformación para las ciudades, la gestión de la actividad en las playas, la innovación en las instalaciones, como las lagunas de olas, y la protección del mar y las olas.
El concejal de Turismo, Ciudad de Mar y Desarrollo Local, Pedro Quevedo, ha explicado, durante la presentación del encuentro, que Las Palmas de Gran Canaria ha asumido en 2025 la presidencia de la WSCN, una decisión adoptada por las ciudades integrantes de la Red, el pasado año, en la reunión que celebraron en Arica (Chile) y Miraflores (Perú). “El surf es más que una disciplina deportiva, es una herramienta de desarrollo social y económico y herramienta de sensibilización ambiental. Los surfistas son deportistas que apuestan por la conservación y fomentan en gran medida la cultura de mar local”.
“Sin duda, será un momento que nos permitirá contar a la comunidad internacional del surf cuáles son nuestras fortalezas naturales, el talento de nuestra cantera surfista y de nuestros entrenadores y árbitros, además de entramado social y económico que se ha desarrollado en las últimas décadas en la capital, especialmente en el barrio de Ganárteme”, añadió el edil
La conferencia internacional, contará con una sesión plenaria de discusión interna, y charlas, conferencias y talleres abiertos al público local. Así, el programa comenzará el jueves 20 de noviembre con la reunión interna de los representantes de la Red y contará con un encuentro entre las ciudades invitadas y la comunidad surfista local. Queremos que sea un momento de intercambio en el que se puedan abrir puertas de colaboración “.
El viernes 21, habrá sesiones y charlas de trabajo con mesas redondas a las que podrán acudir el público de Las Palmas de Gran Canaria previa inscripción en la web www.wscn2025.com. Todas las charlas se celebrarán en el local de Participación Ciudadana La Plaza, en la Plaza de la Música, en el entorno del Auditorio Alfredo Kraus.
El surf como motor de transformación para las ciudades, la innovación en la gestión del surf y sus destinos; el surf como palanca de cohesión e
integración social, el entorno socioeconómico del surf en Canarias, la protección de las olas y la mejora de las instalaciones deportivas de surf en la ciudad y las islas, son algunas de las cuestiones que se abordarán durante la jornada.
El sábado 22, 30 personas podrán inscribirse en el taller de tecnificación que se desarrollará en la zona de El Lloret; mientras que, en La Cícer, tendrá lugar un taller de surf adaptado.
La WSCN está integrada por las siguientes ciudades:
Las Palmas de Gran Canaria, Donostia San Sebastián y Ribamontán al Mar (España); Ericeire, Nazaré, Viana do Castelo y Matosinhos (Portugal); Santos (Brasil), Arica (Chile)Salinas, Montañita y Manta (Ecuador); Garabito (Costa Rica); Lacanau (Francia); San Bartolo y Miraflores (Perú); Mar de Plata (Argentina). En la asamblea de Las Palmas de Gran Canaria se incorporarán Bahía de Banderas (México) y El Alto- Cabo Blanco (Perú).
Una surf city es una zona urbana donde el surf, la cultura del surf y el empleo en las industrias en torno al sector surf constituyen una parte significativa de la base económica, social y cultural de la ciudad y donde existe una industria del surf formalmente reconocida por el gobierno de la ciudad.
La ciudad comenzó a desarrollar su estrategia "Las Palmas de Gran Canaria Surf City" en 2011, lo que la llevó a unirse a la WSCN ese mismo año.
“El surf y el resto de modalidades de deslizamiento de olas nos ayuda a proyectar la ciudad como destino urbano de surf, fomenta la práctica del deporte sobre todo en los jóvenes y es un elemento que nos sirve para trabajar en torno a la cohesión social. Es un deporte inclusivo, de todos y todas y para todos y todas”, apuntó Quevedo.
El tejido empresarial del surf en la ciudad muestra una tendencia muy favorable de crecimiento e integra en la actualidad a medio millar de empresas entre escuelas, clubes, surfcamps, tiendas especializadas, operadores turísticos, distribuidores, locales de restauración tematizados, asociaciones, centros de formación y empresas de organización de eventos y patrocinadoras. “El objetivo es continuar incrementando la actividad económica de este sector de manera sostenible y que mantenga la singularidad local, con parámetros de calidad en todos los servicios”.
Según diferentes estudios de mercado, el segmento del surf en el mundo crecerá entre 2025 y 2032, un promedio anual del 6%. La firma de análisis de tendencias económicas STATISTA en 2022 el mercado mundial de turismo de Surf se estimó en 9.500 millones de dólares. El turista de surf gasta un promedio de 190 euros al día y consume fundamentalmente productos locales vinculados a la sostenibilidad y la cultura.