La sección oficial presenta Gorge coeur ventre, de la directora francesa Maud Alpi, y The Woman Who Left, del filipino Lav Diaz
El Festival de Cine y el Monopol Music Festival presentan a la cantante Julieta Venegas hoy jueves 6, a las 11:30 horas, en el Teatro Pérez Galdós, con motivo del concierto que la mejicana ofrecerá por la noche
Tercera y última sesión de los cortometrajes a competición en la sección oficial del certamen
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 6 de abril de 2017.
La sección oficial del 17.º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria (31 de marzo – 9 de abril) presenta hoy jueves 6 a concurso dos nuevos títulos en competición por la Lady Harimaguada de Oro Fundación Cajamar: la producción francesa Gorge coeur ventre / Still Life (Maud Alpi, Francia, 2016, 82 min.), una inquietante historia a caballo entre la ficción y el documental ambientada en un matadero que ya logró el Premio a la mejor opera prima en Locarno, y la filipina The Woman Who Left (Lav Diaz, Filipinas, 2016, 227 min.), la historia de la venganza de una mujer tras su salida de la cárcel por la que este singular cineasta logró el León de Oro a la mejor película del último Festival de Venecia.
Las convocatorias de la jornada comenzarán, no obstante, a las 11:30 horas, en el Teatro Pérez Galdós con la presentación en rueda de prensa de la cantante Julieta Venegas. El concierto de la mejicana, que ofrecerá a las 21:00 horas en el mismo teatro, está programado en el certamen dentro de los conciertos del Monopol Music Festival e incluido en la gira Parte mía Tour.
A las 12:00 horas se proyectará en la sala 2 del Monopol el pase de prensa de la película Gorge coeur ventre –Garganta, corazón, vientre-, con el que su directora obtuvo, además del mencionado premio de Locarno en el que competía en la sección Cineastas del presente, el Premio Delluc en la categoría de mejor opera prima. Por la tarde, a las 20:30 horas se proyectará al público en la misma sala.
La directora Maud Alpi aborda en esta película una historia en la que los sentimientos y las emociones sitúan a los hombres y los animales en el mismo plano vital. Cada noche, un perro cuyo dueño trabaja en un matadero, es testigo del sufrimiento de los animales trasladados allí. Terneros y corderos parecen saber lo que les espera y se revuelven inquietos, antes de ser conducidos hacia su final en macabra procesión al filo del amanecer.
Gorge coeur ventre está escrita por la propia directora y por Baptiste Boulba-Ghigna y protagonizada por el amateur Virgile Hanrot y Dimitri Buchenet.
En una sesión de tarde, a las 18:00 horas, se exhibirá el primer pase de The woman who left, último trabajo del singular y radical cineasta Lav Diaz, que regresa al certamen con esta historia nacida a partir de un relato de León Tolstoi en la que aborda la venganza de una mujer tras su salida de la cárcel por un delito que no cometió. Filipinas es nuevamente escenario de esta película de Diaz, una Filipinas compleja y oscura que acoge a la recién liberada Horacia Somorostro, interpretada por la actriz y productora Charo Santos - Concio, en el centro de sus dramas familiares y personales. La película, como los anteriores títulos de su autor, tiene una extraordinaria duración, cuatro horas de duración que el director presenta también en un formato poco usual, el blanco y negro.
Presencia frecuente de festivales, Lav Diaz logró con esta película incluida a competición en la 17º edición del certamen de Las Palmas de Gran Canaria el León de Oro del pasado Festival de Venecia en una edición cuyo jurado presidía por el director Sam Mendes. Hasta la fecha se ha exhibido además en los certámenes de Toronto, Viena, Mar del Plata y Róterdam. The woman who left cuenta con la distribución en España de Abordar.
Lav Diaz en el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria recibió en 2008 la visita de Lav Diaz como participante en el apartado ‘Puntos calientes’, donde se mostraba, entre otras cinematografías emergentes, la filipina. Este encuentro reunió a este radical cineasta con algunos de sus compatriotas, Raya Martin, Brillante Mendoza y Khavan de la Cruz, así como con el malayo Woo Ming Jin. En aquella ocasión, se exhibió su película Death in the Land of Enchantos (Filipinas, 2007, 544 min.). Asimismo, en 2014, la cinematografía de Lav Díaz estuvo presente en la sección Panorama del festival con Norte, The End of History / Norte, hangganan ng kasaysayan (Filipinas, 2013, 250 min.).
La selección oficial del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), a través del Programa de Internacionalización de la Cultura Española, refleja en sus títulos la minuciosa búsqueda global realizada por el certamen.
Sesión 3 (y última) de los cortometrajes de la sección oficial
El jueves 6 finaliza el primer pase de los dieciséis cortometrajes a concurso de la sección oficial del certamen. A las 20:00 horas, la sala 4 de los Monopol acogerá la proyección de Studio 5 / Because the World Never Stops (Maximilien Van Aertryck, Axel Danielson, Suecia, 2016, 11 min.), Hiwa (Jacqueline Lentzou, Grecia, 2017, 11 min.), Ears, Nose and Throat (Jerome Everson, EEUU, 2016, 10 min.), The I Mine (Emilio Moreno, España, Holanda, 2017, 27 min.) y Goût Bacon (Emma Benestan, Francia, 2017, 12 min.).
La primera de la sesión es Because the World Never Stops, de los directores Maximilien Van Aertryck y Axel Danielson (Ten Meter Tower / Hopptornet, Suecia, 2016), con la que estos regresan al análisis sociológico a través de la imagen de personas en situaciones de estrés; en este caso, unos presentadores de televisión muestran la cara B del teatral proceso informativo diario; la alemana, Hiwa, una narración desde una mirada infantil, que mezcla el imaginario filipino con el griego, llega al certamen directamente de Berlinale; el cortometraje norteamericano Ears, Nose and Throat, uno de los más apreciados del pasado año, con selecciones en Rotterdam, Toronto, Londres o NY, una reflexión inusual sobre la violencia cotidiana que confronta el daño físico con el daño psicosociológico; en el segundo título español seleccionado (junto a El becerro pintado, del grancanario David Pantaleón), The I Mine, Moreno consigue engarzar una heterogénea triple búsqueda en la tierra: la de los orígenes de la humanidad, la de la riqueza y la del yo. De esta forma crea el relato de un ser humano que reflexiona sobre sí mismo y su fugacidad desde el Australopithecus de hace 2 millones de años hasta la actualidad; y cierra esta selección la vital y sutil visión de las relaciones adolescentes de barrio del título francés Goût Bacon; gotas de humor inteligente y segundas lecturas en el estreno internacional de este corto.
Un total de dieciséis títulos procedentes de una veintena de países de los cinco continentes pueden verse en esta selección realizada por José Cabrera y que, tal y como se ve en la sección oficial de largometrajes, reflejan la minuciosa búsqueda global realizada por el certamen. El segundo pase de la Sesión 1, 2 y 3 de los cortometrajes se ofrece el sábado 8 en el horario de 10:00, 12:00 y 22:00 horas, respectivamente.
La programación de cortometrajes de la sección oficial, que cuenta con el apoyo una edición más de Fundación Cajamar Canarias, mantiene la apuesta por un cine de riesgo estilístico formal y por un acercamiento poco habitual a contenidos ya de por sí diversos. Cada proyección es muestra de la heterogénea realidad del cortometraje internacional actual, con elementos indispensables para reinterpretar la realidad. Intuición de cineastas que deconstruyen los discursos del lenguaje fílmico para reformular narrativas desde un punto de vista intransferible. Podremos encontrar entre las obras seleccionadas homenajes a géneros proscritos, complejos discursos políticos, retornos a la espiritualidad perdida, bellas descripciones de la alteridad, elogios a la memoria, migraciones binarias o lecciones filosóficas.
Más información sobre los cortometrajes seleccionados en:
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que organiza el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta en 2017 con el apoyo de las entidades e instituciones de la Agencia Cultural Española (AC/E) -gracias al Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE)-, el Gobierno de Canarias a través de Canarias Cultura en Red, el Cabildo de Gran Canaria mediante la SPEG y la Gran Canaria Film Comission, el Clúster Audiovisual de Canarias, el Teatro Pérez Galdós, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Casa África y Radio Televisión Canaria, así como de las empresas Fundación Cajamar Canarias, Hospitales San Roque, Dorada Especial, Audiovisuales Canarias, The Hoteles, Jameson, Web! Energy Drik y 928 Ron.
OTRAS CLAVES PARA SEGUIR LA JORNADA:
Slash nos acerca el ‘No Future’ en el Museo Elder. A las 18:00 horas se proyectará en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología el primer pase la película Slash (Clay Liford, Estados Unidos, 2016, 100 min.), “una brillante dramedia adolescente”, indica el coordinador del ciclo ‘No Future’, Jesús Palacios, que nos muestra con ingenio, humor y ambigüedad moral el papel que la ciencia ficción, especialmente el mundo de la fanfiction online, desempeña para una juventud desubicada, ansiosa por encontrar su lugar en el mundo y descubrir su verdadera identidad... incluida la sexual”. Slash también podrá verse el viernes 7 de abril, a las 22:00 horas en la sala 5 del Monopol. Cine con Web! Energy Drink.
Primer pase de Lundi matin, incluida en el ciclo ‘Iosseliani y compañía’. El cineasta georgiano Otar Iosseliani, invitado de la 17ª edición del Festival, logró el Oso de Plata al Mejor Director de la Berlinale por esta película. Lundi Matin (Francia, 202, 122 min.) le dio, además, el FIPRESCI en Berlín y el premio a la Mejor Película del Festival de Pula. En Lundi matin, el lunes por la mañana marca el comienzo de una nueva semana que se presenta sin alicientes para Vincent, un padre de familia que trabaja como soldador en una fábrica y que, con alma de artista, decide viajar a Venecia en busca de nuevos horizontes. Su primer pase es el jueves 6, a las 18:00 horas, en la sala 6 de los Monopol. El ciclo ‘Iosseliani y compañía’ cuenta con el apoyo de Audiovisuales Canarias.
Últimos pases de Kékszakállú y Félicité, participantes en la sección oficial. El jueves todavía hay posibilidad de rescatar en las salas los últimos pases de los largometrajes a concurso Kékszakállú y Félicité. El franco senegalés Alain Gomis centra su cuarta película, Félicité (Francia, Alemania, Bélgica, Líbano, Senegal, 2017, 123 min.), en la historia de una cantante que trabaja en un café de Kinsasa. Su protagonista, la actriz congoleña Véronique Tshanda Beya, ha estado presente en Las Palmas de Gran Canaria gracias al apoyo de Casa África, para presentar su película. Félicité se proyectará a las 18:00 horas, en la sala 2 de los Monopol.
A las 22:15 horas, también en la sala 2 de los Monopol, se proyecta el largometraje argentino que firma Gascón Solnicki, Kékszakállú (2016, 72 min.). El cineasta recibió el Premio FIPRESCI en Venecia con este retrato de diversas mujeres jóvenes, una película coral inmersa en una cultura en crisis económica y espiritual. Se trata de la primera incursión de Solnicki en la ficción tras los documentales Sudën y Papirosen (Mejor película argentina en el Bafici de 2012); la película tuvo su estreno internacional en el festival de Venecia y, en su recorrido, ha pasado también por los certámenes de Toronto, Nueva York, Vancouver, Río de Janeiro, Mar del Plata y Rotterdam, entre otros.