La capital grancanaria, segunda ciudad, después de Sevilla, en incremento de la demanda turística extranjera en el Estado
El negocio del sector turístico en Las Palmas de Gran Canaria creció un 23% en el segundo trimestre del año
La actividad turística apunta “otro verano extraordinario según el informe de Exceltur de julio de 2017
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 14 de julio de 2017.-
Las Palmas de Gran Canaria aumentó un 23% sus ingresos en el sector turístico en los meses de abril, mayo y junio, según el Balance Turístico Empresarial del Segundo Trimestre de 2017 que Exceltur ha hecho público en estos días. La Alianza para la Excelencia Turística Española destaca a la capital grancanaria entre las principales “ciudades de posicionamiento en demanda extranjera”, junto a Sevilla, Málaga, Palma y Barcelona.
En este sentido, la capital grancanaria logró mejorar sus resultados un 23,3%, sólo superada por Sevilla con un incremento del 23,6%. Málaga con un +21,0% de incremento y Palma con un +18,8% fueron las otras ciudades turísticas que destacaron en la primavera pasada. El informe apunta que Madrid consolidó su recuperación gracias a un aumento de los ingresos del +13,3€ y Barcelona registró un aumento de los ingresos del +17,1%.
Exceltur incluye este balance en un completo informe editado este mes de julio, en el que también expresa sus previsiones para el verano del presente año. En general, en el contexto de todo el Estado, esta entidad destaca cómo “la actividad turística vuelve a acelerarse en el segundo trimestre de 2017 al 4,6%”, y apunta “otro verano extraordinario, donde el mayor reto se plantea en términos de gestionar la congestión y su relación con la capacidad de carga de los recursos y la acogida de los residentes”.
Este auge, junto a las previsiones optimista para el verano “impone el reto de abrir una profunda reflexión en algunos destinos españoles sobre la idoneidad de un modelo basado principalmente en una mayor afluencia de turistas, mayormente acogidos y espoleados por el crecimiento descontrolado de las viviendas en alquiler turístico, con una creciente contestación de la sociedad local y una superación de la capacidad de acogida de recursos e infraestructuras”, advierte Exceltur, que se extiende en un análisis del mercado nacional.
A lo largo del mismo, subraya el incremento de la demanda extranjera (por un 11% en turistas y un 13% en gasto turístico), y el fuerte aumento de las viviendas vacacionales, cifrado en el 37% (en este punto, Canarias se sitúa por debajo de la media española, con un aumento de ‘sólo’ el 24,5%).
Exceltur también alude a una “recuperación” del consumo turístico de los españoles, y al liderazgo del Reino Unido en la demanda del sector en el Estado, seguido por los países nórdicos. El informe también destaca el auge de “los hoteles urbanos y las empresas de ocio y entretenimiento”.
En cuanto a sus previsiones, Exceltur vaticina que “la pujanza de la demanda extranjera hacia España se prolongará en el verano de 2017 en un escenario de crecimiento del consumo privado de los principales emisores hacia España y todavía marcada inestabilidad geopolítica en terceros países competidores”. Y añade que “el recuperado dinamismo de la demanda nacional se mantendrá” en este periodo. Todo, para predecir un crecimiento interanual del PIB Turístico en España del 4,1% al cierre de 2017.
En este apartado, Exceltur vuelve a a sugerir “abordar una profunda reflexión público-privada de cara al futuro sobre los límites de capacidad y sostenibilidad de los modelos y estrategias turísticas vigentes. Un crecimiento que no puede ampararse en normativas reactivas y precipitadas”.
En del anexo estadístico del informe, se revelan los datos de la Encuesta de Confianza Turístico Empresarial de este segundo trimestre de 2017. En lo que atañe a Canarias, el 69,2% del sector ha expresado un incremento de sus beneficios; un 68,6%, un aumento de sus precios; y un 38,3%, una mejora del empleo. Casi la mitad del sector ha incrementado sus reservas (el 45,9%) y un 60% asegura haber subido sus ventas.