Ir al contenido principal de la página

La actriz congoleña Véronique Tshanda Beya presenta Félicité, de Alain Gomis, participante en la sección oficial

El productor argentino, Ivan Eibuszyc, presenta la película a concurso Kékszakállú, primera incursión en la ficción del director argentino Gastón Solnicki, por la que que recibió el FIPRESCI en Venecia

Félicité, segundo título a competición de la jornada, logró el Gran Premio del Jurado de la pasada Berlinale

Segunda sesión de los cortometrajes a competición en la sección oficial del certamen
Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 5 de abril de 2017.

 

Un retrato veraniego de diversas mujeres inspirado por la ópera de Béla Bartók El castillo de Barba Azul, Kékszakállú, y la historia de una cantante de café en Kinsasa que ya obtuvo el Gran Premio del Jurado de Berlín, Félicité, ocupan la cartelera de la sección oficial de la sexta jornada del 17.º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Ambas películas compiten por la Lady Harimaguada de Oro Fundación Cajamar.

Comenzará el miércoles 5 de abril con la producción argentina, que celebra su pase de prensa a las 10:00 horas en los Monopol 2. A las 11:30 horas, su productor, Ivan Eibuszyc, presentará Kékszakállú (Gastón Solnicki, Argentina, 2016, 72 min.) a los medios y a las 18:00 horas, lo hará ante el público en el Teatro Pérez Galdós.

El cineasta argentino Gastón Solnicki recibió el Premio FIPRESCI en Venecia con este retrato de diversas mujeres jóvenes, una película coral inmersa en una cultura en crisis económica y espiritual. Inspirada por la ópera de Béla Bartók, El castillo de Barba Azul, Kékszakállú, describe un mundo cargado de ambigüedades y responsabilidades que puede minar las almas de estos personajes con la misma facilidad con la que puede otorgarles una realización personal.

Kékszakállú, tercer largo de Solnicki, es su primera incursión en la ficción tras los documentales Sudën y Papirosen (Mejor película argentina en el Bafici de 2012); la película tuvo su estreno internacional en el festival de Venecia y, en su recorrido, ha pasado también por los certámenes de Toronto, Nueva York, Vancouver, Río de Janeiro, Mar del Plata y Rotterdam, entre otros.

La segunda película de la jornada, Félicité (Alain Gomis, Francia, Alemania, Bélgica, Líbano, Senegal, 2017, 123 min.), la presentará en Las Palmas de Gran Canaria su actriz principal, Véronique Tshanda Beya. Tras el pase de prensa de las 12:00 horas, la actriz la presentará a los medios a las 16:30 horas en el Teatro Pérez Galdós; y ya a las 20:15 horas, también en el Teatro Pérez Galdós, la presentará al público en una proyección que cuenta con el apoyo de Casa África.

El cineasta franco senegalés Alain Gomis centra su cuarto largometraje, Félicité –título tomado del nombre de su protagonista- en la historia de una cantante que trabaja en un café de Kinsasa. El accidente de su hijo de catorce años la lleva a emprender una carrera desenfrenada por las calles de la capital congoleña. Pero el dolor también le da a conocer al hombre con el que inicia una historia de amor.

La selección oficial del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), a través del Programa de Internacionalización de la Cultura Española, refleja en sus títulos la minuciosa búsqueda global realizada por el certamen.

Sesión 2 de los cortometrajes de la sección oficial

Prosigue la proyección de los dieciséis cortometrajes a concurso de la sección oficial del certamen. Divididos en tres sesiones, el miércoles 5 de abril se proyectará, a las 20:00 horas, en la sala 4 de los Monopol, la Sesión 2, con el pase de cinco títulos: Nyo Vweta Nafta (Ico Costa, Portugal, Mozambique, 2017, 22 min.), Zvir / The Beast (Miroslav Sikavica, Croacia, 2016, 14 min.), Centauro (Nicolás Suárez, Argentina, 2016, 14 min.), Nightfall (Tulapop Saenjaroen, Anocha Suwichakornpong, Tailandia, Singapur, 2016, 15 min.) y Dadyaa (Pooja Gurung, Bibhusan Basnet, Nepal, Francia, 2016, 16 min.).

La portuguesa mozambiqueña Nyo Vweta Nafta, una pieza brillante de la nueva hornada portuguesa, pudo verse en su estreno en Róterdam; un registro de los sueños y aspiraciones de unos jóvenes de Inhambane; el cortometraje croata Zvir, estrenado en la Quincena de Realizadores de Cannes, es una ficción sobre el derribo de construcciones ilegales que nos transporta desde los Balcanes al legado que la vieja Europa deja a sus futuras generaciones; Nightfall, firmado por una de las directoras más reputadas del panorama cinematográfico contemporáneo y un videoartista da como resultado una obra eminentemente política; por último, el bloque lo cerrará Dadyaa, uno los cortometrajes más sorprendentes del continente asiático, con una fotografía que corta la respiración y secuencias portentosas que darán que hablar.

El jueves 6 de abril podrá verse la tercera y última sesión de esta selección de películas coordinada por segundo año consecutivo por José Cabrera. Títulos procedentes de una veintena de países de los cinco continentes que, tal y como se ve en la sección oficial de largometrajes, reflejan la minuciosa búsqueda global realizada por el certamen. Entre ellos, dos títulos españoles, una coproducción con Holanda, The I Mine (Emilio Moreno, España, Holanda, 2017, 27') y una canaria –incluida en el primer pase- El becerro pintado.

La programación de cortometrajes en la sección oficial, que cuenta una edición más con el apoyo de Fundación Cajamar Canarias, mantiene la apuesta por un cine de riesgo estilístico formal y por un acercamiento poco habitual a contenidos ya de por sí diversos. Cada proyección es muestra de la heterogénea realidad del cortometraje internacional actual, con elementos indispensables para reinterpretar la realidad. Intuición de cineastas que deconstruyen los discursos del lenguaje fílmico para reformular narrativas desde un punto de vista intransferible. Podremos encontrar entre las obras seleccionadas homenajes a géneros proscritos, complejos discursos políticos, retornos a la espiritualidad perdida, bellas descripciones de la alteridad, elogios a la memoria, migraciones binarias o lecciones filosóficas.

Más información sobre los cortometrajes seleccionados en:

http://www.lpafilmfestival.com/dieciseis-cortometrajes-de-una-veintena-de-paises-conforman-la-seccion-a-competicion-de-la-17a-edicion-del-certamen/

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que organiza el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta en 2017 con el apoyo de las entidades e instituciones de la Agencia Cultural Española (AC/E) -gracias al Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE)-, el Gobierno de Canarias a través de Canarias Cultura en Red, el Cabildo de Gran Canaria mediante la SPEG y la Gran Canaria Film Comission, el Clúster Audiovisual de Canarias, el Teatro Pérez Galdós, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Casa África y Radio Televisión Canaria, así como de las empresas Fundación Cajamar Canarias, Hospitales San Roque, Dorada Especial, Audiovisuales Canarias, The Hoteles, Jameson, Web! Energy Drik y 928 Ron.

OTRAS CLAVES PARA SEGUIR LA JORNADA:

Atención a los últimos pases de las siguientes películas:

  • Olivier Assayas y Kristen Stewart, juntos en Panorama. La sección ideal para descubrir el significado de la expresión “cine de festivales” es Panorama. El miércoles 5 programa, a las 22:00 horas, el último pase de la película de Olivier Assayas, Personal Shopper, que protagoniza la actriz norteamericana Kristen Stewart, y por la que el francés obtuvo el premio al Mejor director en el pasado Festival de Cannes. Stewart da vida a Maureen Cartwright, una norteamericana de 26 años que vive en París y que, mientras trabaja como asistente de una supermodelo y diseñadora, recibe señales de su hermano gemelo, ya fallecido. Presencias, voces y mensajes a su teléfono móvil le hacen plantearse quién se quiere poner en contacto con ella.
  • El Museo Elder programa Lo Chiamavano Jeeg Robot, última triunfadora de los David de Donatello. El ciclo No Future prosigue con el programa tanto en los Multicines Monopol como en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Lo Chiamavano Jeeg Robot (Gabriele Mainetti, Italia, 2015, 117 min.), protagonizada por el “primer superhéroe neorrealista”, se proclamó triunfadora en la última edición de los premios David de Donatello, otorgados por la Academia de Cine Italiano. Se trata, según su seleccionador, Jesús Palacios, de “una inusual combinación de sórdido romanzo criminale y manga, amor fou y violencia, humor y acción, que da una respuesta inteligente, tan sucia como poética y sofisticada, a los espectáculos hollywoodienses”. Podrá verse el miércoles 5, a las 18:00 horas en la gran pantalla del Museo del parque Santa Catalina.
  • Últimos pases de Cuatreros y Pariente, representantes sudamericanas en la sección oficial. El miércoles queda la oportunidad de ver los últimos pases de los largometrajes a concurso Cuatreros y Pariente. A las 20:00 horas, en la sala 2 de los Monopol, se proyecta el largometraje argentino que firma Albertina Carri y que, a medio camino entre el documental y la ficción, pretende indagar en “quiénes son los verdaderos cuatreros” de aquel país. Cuatreros (Albertina Carri, Argentina, 2016, 83 min.), estrenada internacionalmente en el Festival de Mar del Plata y mostrada también en Berlín, está íntegramente rodada con material de archivos que data de los años 1920 a 1983.
  • A las 22:00 horas, también la sala 2 de los Monopol, se proyectará la opera prima Pariente / Guilty men (Iván D. Gaona, 2016, 115 min.), una historia de campesinos, amor y suspense en la provincia rural colombiana de Santander en la que un camionero transportador de caña de azúcar busca recuperar el amor de su exnovia Mariana, al tiempo que ella pretende casarse con su nueva pareja. Pariente cuenta con un importante recorrido en los festivales de Venecia, Toronto, Varsovia y Bogotá.

Ampliar Agenda del miércoles 5 de abril