Ir al contenido principal de la página

La Vela Latina Canaria, el Museo de la Ciencia y Teresa Aguiar premios de Turismo Las Palmas de Gran Canaria 2019

La ciudad entregará el próximo 26 de septiembre sus Reconocimientos Turísticos con motivo del Día Mundial del Turismo, que en 2019 se celebra con el lema Turismo y Empleo, un futuro mejor para todos

La capital acogerá el próximo 2 de octubre el Foro sobre Turismo Urbano, que analizará con los profesionales del sector la colaboración público-privada para la mejora de la competitividad turística, organizado por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la plataforma de comunicación turística Hosteltur

Las Palmas de Gran Canaria, 12 de septiembre de 2019.- Las Palmas de Gran Canaria celebrará el Día Mundial del Turismo 2019, que tiene lugar cada 27 de septiembre, con la entrega del los reconocimientos turísticos de la ciudad a la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, el Museo Élder de la Ciencia y la Tecnología y la doctora e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Teresa Aguiar. Así lo ha anunciado esta mañana el concejal de Turismo, Pedro Quevedo, durante la presentación de los actos que acogerá la ciudad con motivo de esta fecha.

La entrega de los premios del turismo tendrá lugar el 26 de septiembre, en el Pueblo Canario, “un entorno simbólico, el corazón del patrimonio neocanario de la capital, que estamos recuperando como espacio de encuentro y escaparate de parte de nuestra cultura”, apuntó el edil.

Quevedo, acompañado de los galardonados en 2019, Bernardo Salom, presidente de la Federación de Vela Latina Canaria; José Gilberto Moreno, director del Museo Élder y Teresa Aguiar, destacó el lema que la organización Mundial del Turismo, OMT, ha elegido para celebrar esta fecha: ‘Turismo y trabajo, un futuro mejor para todos’.

En este sentido, el concejal apuntó que las políticas turísticas deben afrontar “la necesidad de aumentar la inversión no solo en las empresas, sino también en la formación, el talento y las capacidades de las personas, para garantizar no solo que el turismo continúe siendo una de las principales fuentes de empleo de Canarias sino que ese empleo sea de calidad, equitativo y sostenible”.

Con respecto a los reconocimientos turísticos de la ciudad, Quevedo destacó en el caso de la Vela Latina Canaria que “los botes forman ya parte del encanto de un destino urbano como la capital grancanaria. Además de la plástica postal de las velas en el horizonte, su singularidad y la titánica navegación en ceñida junto con la complejidad de sus maniobras atrae cada vez más la mirada de viajeros y publicaciones especializadas”. La primera regata deportiva de la que se tiene constancia se celebró el 24 de julio de 1904 con motivo de las fiestas patronales del barrio marinero de San Cristóbal, hace ya 115 años. La Federación de Vela Latina Canaria vio la luz en 1989, como una institución que se ha revelado como imprescindible a la hora conservar la tradición y dotar a este deporte autóctono de una dimensión aún mayor.

De otro lado, el Museo Élder de la Ciencia y la Tecnología, cumple en 2019 veinte años de vida. “Desde su inauguración en 1999, la institución se ha consolidado como uno de los recursos turísticos más importantes de la ciudad, además de ejercer un relevante papel en la difusión de la Ciencia, su historia y su constante impacto en nuestra sociedad”, explicó Quevedo. La conquista del espacio, la evolución humana o la relevancia de figuras canarias destacadas en la historia de la ciencia, como las del científico Blas Cabrera o el ingeniero e inventor Agustín de Betancourt, conforman un amplio abanico de contenidos en una institución que aún hoy se rige bajo el lema "prohibido no tocar", y que invita a su público a aprender experimentado con sus contenidos.

Por último, los galardones turísticos de la ciudad han querido poner el acento en el trabajo de investigación y la excelencia que aporta la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Teresa Aguiar Quintana es una de sus investigadoras de referencia. Doctora en Economía y Dirección de Empresas, tras más de 20 años de docencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dirige su trabajo de investigación sobre liderazgo, calidad y satisfacción, marketing turístico, fidelización, reputación on line e innovación. El concejal añadió que su trabajo “en investigación y docencia sino que, su experiencia le ha llevado a trabajar en procesos de certificaciones en sostenibilidad y análisis de la calidad del servicio en empresas Canarias”. ?Aguiar es directora de Transferencia y Divulgación Científica del Instituto Universitario TIDES y miembro del grupo de investigación ECOMAS (Economía, Medio Ambiente, Sostenibilidad y Turismo) y Presidenta del comité científico y organizador de 4 ediciones del Congreso Spring Simposium in Tourism Development, que se celebra en Gran Canaria.

Foro de Turismo Urbano

De otro lado, el concejal adelantó que la capital acogerá el próximo 2 de octubre el Foro sobre Turismo Urbano, que analizará con los profesionales del sector la colaboración público-privada para la mejora de la competitividad turística. Este encuentro está organizado por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la plataforma de comunicación turística Hosteltur

La jornada, que ya ha abierto su plazo de inscripciones para los profesionales del sector en https://www.hosteltur.com/evento/turismo-urbano#home tratará la gobernanza turística como un ejercicio de colaboración fundamental para generar un destino sostenible y gestionar los cambios hacia la mejora de la competitividad turística.

El Foro contará con expertos que analizarán las tendencias en el turismo urbano que ayuden a planificar; los nuevos modelos de organización público – privados y casos de éxito.

Los ponentes serán el director de Operaciones Mabrian Technologies, Àlex Villeyra; Leire Bilbao Gerente, Fundación Turismo de Benidorm; Jordi Secall Director de Gestión de la Estrategia, Agencia Catalana de Turisme; Xavier Andreu Vicente Socio fundador y gerente de Sapienstravel SL – Viemocions y Javier Hernández Director General de Turismo y Promoción de la Ciudad de Málaga.

Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología cumple en 2019 veinte años de vida. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 1999, en la sede del edifico Elder: una antigua base de consignatarias marítimas británicas (Elder & Co.) que, en tiempos de las carboneras, impulsaron la actividad empresarial en Las Palmas de Gran Canaria. Desde entonces, la institución se ha consolidado como uno de los recursos turísticos más importantes de la ciudad, además de ejercer un relevante papel en la difusión de la Ciencia, su historia y su constante impacto en nuestra sociedad.

El museo, adscrito a la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, ocupa cuatro plantas de un edificio que cuenta con planetario, sala de proyecciones 3D y amplios espacios para exposiciones permanentes o temporales. La conquista del espacio, la evolución humana o la relevancia de figuras canarias destacadas en la historia de la ciencia, como las del científico Blas Cabrera o el ingeniero e inventor Agustín de Betancourt, conforman un amplio abanico de contenidos en una institución que aún hoy se rige bajo el lema "prohibido no tocar", y que invita a su público a aprender experimentado con sus contenidos.

El Elder se ha significado como un importante enclave para el disfrute y la educación de las familias y los más jóvenes, una vertiente didáctica y lúdica que se ha revelado como un destacado recurso turístico para Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad con el Sello de Turismo Familiar. Las familias que visitan la urbe pueden encontrar en este singular museo un notable atractivo para aprender jugando con sus hijos.

El Elder ha redoblado sus esfuerzos y su actividad como eje social, educativo y turístico en pleno corazón del Parque Santa Catalina. Ubicado en plena puerta de entrada a la ciudad para los cruceristas que desembarcan en el Muelle Santa Catalina, la institución cumple con esa doble función: esto es, ejercer de centro cultural y acoger a los numerosos turistas que acuden a la capital grancanaria.

Un equipo de profesionales dirigido desde su inauguración por cuatro directores: Jacinto Quevedo, Fernando Pérez, José Miranda y su actual responsable, José Gilberto Moreno, han logrado que el Museo Elder se haya distinguido como un espacio abierto a la sociedad local, disponible para la celebración de eventos y actos demandados desde la ciudadanía. Eventos como el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria o la Feria Internacional del Mar también han encontrado en sus instalaciones acomodo para diferentes actos en la preparación o desarrollo de sus programas en las últimas ediciones.

Sin embargo, es su carácter de recurso turístico el que se quiere destacar en esta entrega de las Distinciones Turísticas de Las Palmas de Gran Canaria. Un perfil de museo apto para todos los públicos, en un enclave estratégico para el sector en la ciudad y que ha cumplido con entusiasmo su labor de centro abierto a los visitantes de todas las procedencias.

Vela Latina Canaria

La Vela Latina Canaria es un deporte singular que sólo se puede disfrutar desde Las Palmas de Gran Canaria. En su litoral sus célebres pegas levantan pasiones entre los aficionados que, durante generaciones han animado a sus botes desde tierra, en una estampa clásica en la ciudad y que también revela la estrecha conexión con el mar que siempre mantiene viva la capital grancanaria.
La primera regata deportiva de la que se tiene constancia se celebró el 24 de julio de 1904 con motivo de las fiestas patronales del barrio marinero de San Cristóbal, hace ya 115 años. La Federación de Vela Latina Canaria vio la luz en 1989, como una institución que se ha revelado como imprescindible a la hora conservar la tradición y dotar a este deporte autóctono de una dimensión aún mayor.
Desde finales del Siglo XIX la relación entre la vela particular de estas embarcaciones y la ciudad constituye un fuerte lazo sentimental que forma parte del imaginario colectivo de sus habitantes. Imposible concebir la urbe sin los botes en su horizonte. El alisio, siempre fiel, de abril a octubre cada año, garantiza su extenso calendario.
La Vela Latina fue capaz de sobrevivir a la Primera Guerra Mundial, despuntar en la Segunda República y regresar con fuerza después de la Segunda Guerra Mundial. Vivió un deslumbrante esplendor en los años 60, con la progresiva incorporación de actores sociales, instituciones y clubes que colaboraron en su consolidación y un sentimiento de unidad. No hay un deporte de equipo más integrador con tripulaciones que comparten mujeres y hombres de diferentes edades.
La Federación, presidida en la actualidad por Bernardo Salom, cuenta 30 años de vida, ha tenido que afrontar los cambios que ha sufrido el campo de regatas, y se ha esforzado en la difusión de este deporte reconocido como Bien de Interés Cultural.
En los últimos tiempos, se ha convertido en un recurso turístico de Las Palmas de Gran Canaria: además de la plástica postal que ofrecen sus embarcaciones en el horizonte, su singularidad atrae cada vez más la mirada de viajeros, sobre todo su titánica navegación en ceñida y la complejidad de sus maniobras, y es que no basta con tener una embarcación veloz, hay que añadir la puesta a punto, la coordinación de sus tripulantes y la acertada táctica de su patrón.
Su fama ya ha comenzado a ser reforzadas por artículos y publicaciones orientadas al viajero. Los botes forman ya parte del encanto de un destino urbano como la capital grancanaria.

Teresa Aguiar

La investigación, reflexión y comprensión de la actividad turística es un pilar fundamental para avanzar hacia un turismo responsable, sostenible y accesible, que contribuya a maximizar la contribución socioeconómica y minimizar a la vez sus posibles impactos negativos.

En este marco, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES), se ha situado entre las mejores instituciones académicas del mundo por la relevancia de su producción científica en Turismo.

Teresa Aguiar Quintana es una de sus investigadoras de referencia. Doctora en Economía y Dirección de Empresas, tras más de 20 años de docencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dirige su trabajo de investigación sobre liderazgo, calidad y satisfacción, justicia organizativa y comportamiento organizativo, marketing turístico, fidelización, reputación on line e innovación.
Aguiar es directora de Transferencia y Divulgación Científica del Instituto Universitario TIDES y miembro del grupo de investigación ECOMAS (Economía, Medio Ambiente, Sostenibilidad y Turismo).
Presidenta del comité científico y organizador de 4 ediciones del Congreso internacional Spring Simposium in Tourism Development (2016 hasta 2019 y próxima edición en 2020), que se celebra en Gran Canaria y el que han participado los mejores expertos internacionales en la materia; es también profesora del Máster Universitario en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos y del Máster Internacional de Tourism, Transport and Environmental Economics por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha sido revisora en revistas de investigación nacionales e internacionales, además de publicar en revistas académicas de reconocido prestigio investigaciones realizadas en el sector turístico en Gran Canaria.

Es autora del libro ‘Casos de éxito turístico en Canarias’ (2015), que posteriormente fue editado y publicado en inglés, ‘Successful case Studies in the Canary Islands Tourism Industry’ por la editorial Cambridge Scholars. Está a punto de salir a la luz su libro titulado ‘Cien soluciones a 50 problemas para la gestión turística de empresas de Iberoamérica’, en el que participaron profesores de la ULPGC, de la ULL y de varias universidades de Iberoamérica y en el cual se incluyen casos prácticos de empresas de España, Portugal y Latinoamérica. Además, ha trabajado en múltiples proyectos nacionales e internacionales vinculados a la sostenibilidad y a proyectos de I+D+i en convocatorias públicas; tiene más de 20 publicaciones y documentos-científico técnicos y más de 30 contribuciones a congresos, además de estancias y cursos en centros extranjeros, entre ellos, en Leeds University y Surrey University en Londrés(UK), Cornell University (New York), University of Eastern Finland (Finlandia), Free University of Bolzano (Milán, Italia).

Su experiencia en el sector turístico le ha llevado a trabajar en procesos de certificaciones en sostenibilidad para diferentes hoteles y cadenas hoteleras y ha realizado el análisis de la calidad del servicio y sostenibilidad en diversas empresas alojativas en Canarias. ?