La Junta de Gobierno aprueba la nueva Ordenanza de Higiene Urbana para reforzar la limpieza y la gestión responsable de los residuos en la ciudad
La nueva normativa supone un refuerzo del compromiso municipal con la higiene urbana al tiempo que contempla un aumento en las sanciones para fomentar una gestión más responsable de los residuos y mejorar la calidad del entorno urbano
El nuevo reglamento se elevará al Pleno municipal para su aprobación definitiva y posterior publicación en el Boletín Oficial de la Provincia
Las Palmas de Gran Canaria, 6 de noviembre de 2025. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este jueves el proyecto de la Ordenanza de Higiene Urbana relativa a la limpieza de los espacios públicos y la gestión de residuos de competencia municipal, un texto que refuerza el compromiso del Consistorio con la sostenibilidad, la salud pública y la mejora del entorno urbano.
La nueva normativa, impulsada por el Área de Limpieza, regula por primera vez de forma integral las conductas y obligaciones vinculadas al mantenimiento de la limpieza en los espacios públicos, así como a la gestión de los residuos domésticos y comerciales no peligrosos. La ordenanza adapta el marco normativo local a la legislación europea, estatal y autonómica vigente, en cumplimiento de la Ley 7/2022, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, y del Plan Integral de Residuos de Canarias 2021-2027.
El concejal de Limpieza, Héctor Alemán, ha destacado que la aprobación de esta ordenanza “es un paso decisivo para avanzar hacia una ciudad más limpia, cuidada y sostenible. Contamos con una herramienta moderna que nos permite mejorar la gestión de los residuos, reforzar la convivencia y fomentar una mayor implicación ciudadana en el cuidado del entorno común”.
La Ordenanza de Higiene Urbana se concibe como un instrumento destinado a mejorar la calidad de vida en la ciudad mediante la creación de condiciones óptimas que promuevan nuevos hábitos relacionados con el respeto a los espacios públicos y la correcta gestión de los residuos. Define la higiene urbana como el conjunto de medios y acciones destinados a evaluar, controlar, prevenir y mejorar el estado general de la ciudad y de sus barrios, en la medida en que dicho estado afecta al bienestar de las personas y al equilibrio ambiental.
El texto aprobado se estructura en cuatro títulos, dos disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final. El primer título contiene las disposiciones generales e incorpora, entre otros aspectos, la asunción por parte del Ayuntamiento de la recogida de determinados residuos comerciales no peligrosos.
El segundo desarrolla los preceptos relativos a la limpieza de los espacios públicos y traslada a la ciudadanía y a las actividades económicas una serie de prohibiciones y deberes cívicos orientados al cuidado y al ornato del entorno urbano y natural.
El tercero aborda la gestión de los residuos de competencia municipal, definiendo las obligaciones de los productores y las condiciones de uso de los servicios municipales de recogida, bajo el principio de separación en origen para favorecer el reciclaje y la valorización.
Por último, el cuarto título concreta las facultades municipales en materia de inspección y sanción, tanto en la gestión de residuos como en la limpieza viaria.
El régimen sancionador contempla infracciones leves, graves y muy graves, con sanciones que pueden alcanzar los 3,5 millones de euros en los supuestos más graves, como los vertidos incontrolados que afecten a la salud pública o al medio ambiente.
Héctor Alemán ha subrayado que “la higiene urbana es una responsabilidad compartida, y esta ordenanza refuerza el papel de la ciudadanía en el mantenimiento de una ciudad más habitable, moderna y respetuosa con su entorno”.
Tras su aprobación por la Junta de Gobierno, la ordenanza será elevada al Pleno municipal para su aprobación definitiva y posterior publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.