Ir al contenido principal de la página

Jesús Palacios propone una Noche + Freak con un cine "que todavía es capaz de incomodar al espectador"

El programador de la sección más gamberra del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria apela a redefinir la cultura alternativa del cine de ciencia ficción y terror: “El auténtico freak del siglo XXI es el que se sale de la norma”

El periodista y escritor se lamenta de que “hay gente muy joven con una actitud increíblemente viejuna” a la hora de prescribir las novedades del género “en un maremágnum de contenidos”

Los cortos Helen, No hables con extraños y Meat Puppet y los largometrajes Escapando del Siglo XXI y Krazy House componen la programación de las dos noches freaks, este viernes y sábado, 2 y 3 de mayo, en el Cine Yelmo Las Arenas

Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 30 de abril de 2025. La Noche + Freak es la sección gamberra por excelencia del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Un canto a lo irreverente, con notas de ciencia ficción, terror gore y muchas dosis de humor negro, que se ha convertido en toda una referencia en el circuito nacional de festivales. En la presente edición del certamen, su programador, Jesús Palacios, propone dos veladas con un plan heterogéneo, con referencias irrenunciables a los clásicos del género, pero que conserva “la capacidad de incomodar al espectador”. Toda una declaración de intenciones en un contexto en el que el propio Palacios apela a la necesidad de redefinir la cultura freak: con ingentes contenidos disponibles en plataformas, el autor de numerosos ensayos y libros como el ya clásico Psycho killers: anatomía del asesino en serie (1997), Nosferatu: el libro del centenario (2022) o el más reciente La matanza de Texas. El libro del 50 aniversario (2025), observó en la presentación de este apartado del certamen la necesidad de nuevos prescriptores “que nos guíen en todo ese maremágnum de títulos”.

Un océano de producciones de todo corte dentro del género, en el que el periodista y escritor observa que “hay muchísimas cosas interesantes”. Es de esas fuentes, a su juicio, de donde están obligados a beber hoy los programadores. Justo en ese rol, Palacios ha diseñado dos sesiones freak de calado en el Cine Yelmo Las Arenas.

La Noche + Freak 1

La primera, La Noche + Freak 1, están contemplada para este viernes 2 de mayo, a partir de las 22:15 horas, en la sala 5 de los multicines, con los cortos Helen (Helio Mira, España, 2024, 9 min.) y No hay que hablar con extraños (Imanol Ortiz López, España, 2023, 5 min.), y el largometraje
Cong 21 Shi Ji an Quan Che Li (Escapando del siglo XXI) (Yang Li, China, 2024, 98 min.).

Palacios recomienda el corto animado en 3D de Helio Mira, que se sustenta en un estilo alusivo a H. P. Lovecraft, “uno de los referentes para todos los que amamos el terror”. Y subraya el valor de la pieza de Imanol Ortiz López, “en las antípodas de Helen”, como “una pincelada de realismo y terror psicológico”.

El programador, de lo previsto en esta velada, pone el acento en la novedosa Escapando del siglo XXI, “una película aclamada en los festivales fantásticos por los que ha pasado”. Y “un ejemplo de cómo la ciencia ficción está cobrando protagonismo en el cine de la nueva China”. Palacios define la obra de Yang Li como “muy arriesgada visualmente, de una forma absolutamente imaginativa”, que “incluso se atreve a dar unas pinceladas de crítica social, algo complicado en la industria del cine chino actual”. De este modo, el realizador, “utilizando ese recurso del cine más gamberro, el humor y la ciencia ficción”, consigue “algo que en una película naturalista, de corte más realista, no hubiera pasado tan desapercibido”.

La Noche + Freak 2

La Noche + Freak 2 prolongará este momento alternativo en el Festival el sábado 3 de mayo, desde las 22:00 horas, también en la sala 5 del Cine Yelmo Las Arenas. Lo hará con otros dos títulos escogidos por Palacios: el cortometraje Meat Puppet (Eros V, Reino Unido, 2024, 12 min.) y Krazy House (Steffen Haars, Flip van der Kuil, Países Bajos, 2024, 87 min).

De Meat Puppet, Jesús Palacios comenta que “es uno de los cortos de terror fantástico más divertidos que podemos ver hoy”. De esos productos freak que “en los años ochenta nos hacían vibrar a todos los amantes del terror”.

La pieza precederá la proyección de Krazy House, “probablemente el plato fuerte de este año”, en palabras del propio programador. Y, también, “una de las películas más sangrientas, radicales y gamberras que he visto en los últimos años”. Para Palacios, “este sentido del humor holandés no se caracteriza a lo mejor por su elegancia, con una absoluta carencia de buen gusto”. Incluso “podría ser ofensiva para algunas personas”. Pero, en su mirada, “ahí está gran parte de su atractivo: todavía conserva la capacidad de hacer sentir incómodo al espectador de hoy en día”. Además, con el añadido del gran Nick Frost como protagonista en pantalla, todo un personaje que cuenta con la simpatía de los aficionados a este tipo de cine.

Dónde está el nuevo cine Freak

Al margen de su elección para esta edición del Festival, Jesús Palacios confesó que “yo mismo, como programador, me encuentro cada vez con más dificultades para encontrar películas que no hayan pasado por plataformas”. Pero estas grandes firmas, agregó, “al mismo tiempo, necesitan un aluvión de producción cinematográfica de todos los géneros. Y entre ellas, de terror, fantásticas, de ciencia ficción”. Para el especialista en la contracultura, es en estos espacios “donde los verdaderos aficionados debemos poner la vista: nos queda rescatar estos títulos que en el maremágnum de toda esa oferta pasan desapercibidos”.

Palacios recordó, además, que las grandes plataformas se han convertido también en productoras, “y están cumpliendo el papel de serie B que tenían Troma, Empire o Full Moon”. También, apuntó, plataformas alternativas como Tui, Shudder, Screambox, Scout Factory, Roku o Peacock, que están dedicando buena parte de su oferta al cine freak.

En esta coyuntura, Palacios remarcó que “ahora de lo que estamos necesitados es de prescriptores culturales que nos guíen por este laberinto interminable de títulos”, porque es en estos foros “donde están los grandes nuevos directores y las nuevas grandes películas del género”.

Refundar el freak

Palacios manifestó ante los medios que “la cultura freak está muy anclada en actitudes del siglo XX”. Algo que se debe a que “el propio concepto, que originalmente es el fenómeno, el monstruo, el bicho de feria, ha perdido el sentido, se ha desvirtuado” También explicó que, en su opinión, no es válido considerarse freak por disfrutar con universos como el de la Marvel o Star Wars. Para él, “el que se sale de la norma es el auténtico freak del siglo XXI”.

Para el escritor, “nos guste o no nos guste, la producción audiovisual está hoy en las multipantallas”, y lamentó el hecho de que en la actualidad no hay medios convencionales que sigan toda esta producción. Así, anunció que asistimos en estos años a “un cambio de paradigma, como sucedió con la aparición de la televisión o luego los videoclubs. Hoy, hay que adaptarse o morir”.

Y, dentro de este panorama, Palacios observó que “lo lógico y lo deseable sería que ese papel de prescriptores se asumiera desde el mismo formato digital. Que fueran también los medios digitales los que se ocuparan de ejercer este ejercicio crítico". Sin embargo, “y por eso insisto en matar al freak”, manifestó que “sigo viendo en todos estos podcasts, youtubers… una actitud increíblemente viejuna en gente muy joven que, en lugar de estar investigando estos meandros de las plataformas y las producciones de bajo presupuesto, de lo que se ocupa es de hablar de clásicos o de criticar el fenómeno de moda”.