Ir al contenido principal de la página

Hidalgo presenta el V Congreso Internacional de Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias con la presencia de expertos de nueve países

Las Palmas de Gran Canaria, jueves 15 de septiembre de 2022.- El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, presentó hoy en el Museo Castillo de Mata el V Congreso Internacional de Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias, organizado con la finalidad de incentivar la confluencia de la investigación académica de los modelos informativos y comunicativos de Europa y América, que son los que han gestado el modelo híbrido y fronterizo del Archipiélago.

Creado por la Asociación Densura, este congreso cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Universitaria de Las Palmas, y la Casa Condal de Guadalupe, además de la colaboración de la  Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, la Universidad Fernando Pessoa Canarias, el Museo Canario, y la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom).

En esta jornada inaugural, Hidalgo ha estado acompañado tanto de la concejal de Cultura, Encarna Galván, así como del Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; el Rector de la Universidad Fernando Pessoa, Antonio Rodríguez; el Presidente de la Universidad Atlántico Medio, Jacinto Artiles; el Presidente de la FULP, Carlos Estévez; el profesor de la Universidad de La Laguna, Julio Antonio Yanes; y el cronista de la ciudad, Juan José Laforet.  

Dicho congreso, que se desarrollará hasta el viernes 16 de septiembre, lleva por título ‘Canarias, encrucijada de informaciones y comunicaciones en el Atlántico a lo largo de la Historia’. Además de las aportaciones que se ocupan directamente de la realidad isleña -prensa, radio, cine, televisión, nuevas tecnologías y comunicaciones en general-, tendrán espacio en este foro todas aquellas que aborden dichos aspectos en las dos orillas del Atlántico que, como en las restantes vertientes de la cultura insular, han dado vida a la realidad informativa y comunicativa de Canarias.

Hidalgo dio la bienvenida a los asistentes y participantes al congreso, en el cual se ofrecerá a los investigadores isleños “la oportunidad de contactar entre sí y con sus colegas foráneos interesados en las temáticas aquí tratadas, con la finalidad de fomentar sinergias que se traduzcan en proyectos de investigación colaborativos, además de promover la solidaridad, la inclusión y la cohesión social, tanto entre las islas como desde éstas hacia todos los espacios y ámbitos sociales relacionados, de una u otra manera, con ellas, a través de la construcción de un conocimiento científico sobre sus comunes condicionantes históricos”.

El regidor capitalino resaltó, en la presentación del congreso, el papel de la prensa canaria “que se convirtió en un símbolo clave del cambio ineludible que debía realizar para abrir las puertas al progreso. Sugerente y muy elocuente fue que el primer periódico de esta capital se denominara precisamente “El Porvenir de Canarias” y que su primer número saliera a la calle el mismo día en el que entraba en vigor la ansiada Ley de Puertos Francos”, agregó.

“Pronto el periodismo se convirtió en un sector muy dinámico y representativo de las transformaciones, los debates y las aspiraciones más profundas de la sociedad insular”, añadió Hidalgo. “Pero además fueron, ya en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, testigos y tótem del espíritu cosmopolita, de encuentro y encrucijada entre continentes, que ya entonces señalaba a Las Palmas de Gran Canaria y a su emergente Puerto de La Luz”, subrayó.

Por su parte, el presidente del Congreso y profesor de la Universidad de La Laguna, Julio Antonio Yanes, señaló que “el periodismo canario tiene una importancia enorme a nivel internacional, porque por el emplazamiento geográfico en sí de las Islas ha posibilitado que aquí se produzcan influencias tanto de países mediterráneos como de la prensa angloamericana”.

“En estas jornadas analizaremos en profundidad esas influencias y también la evolución del periodismo en las Islas, un modelo híbrido, con una débil polarización ideológica, algo que está en oposición a lo que ocurre en la Península, posiblemente por ser Canarias una sociedad abierta, progresista, que no vivió las tensiones tan pronunciadas entre las corrientes liberales y conservadoras”, añadió.  

Más de 30 profesores y expertos procedentes de distintos centros universitarios de España, Portugal, Francia, México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Uruguay y Chile participarán en estas jornadas que se desarrollarán hasta mañana viernes en el Museo Castillo de Mata de la capital grancanaria.