Ir al contenido principal de la página

Hidalgo cierra el ciclo 'La Transición, punto de encuentro' con el coloquio 'El primer Ayuntamiento Democrático'

Las Palmas de Gran Canaria, jueves 27 de octubre de 2022.- El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo ha cerrado este jueves el ciclo ‘La Transición, punto de encuentro’ con el coloquio ‘El primer Ayuntamiento Democrático (1979-83)’, que ha contado con la participación de los entonces ediles municipales Francisco Zumaquero, Enrique Caro y José Medina.

Las Casas Consistoriales de la Plaza de Santa Ana ha sido el escenario de esta nueva jornada, en la cual tanto el regidor capitalino como otros miembros del gobierno local así como un buen número de asistentes han compartido las vivencias de los entonces concejales de aquella corporación primigenia que comenzaba a andar en los inicios de la Democracia y que tuvo como núcleo aglutinador a la coalición electoral formada por la Unidad del Pueblo Canario (UPC), el PSOE y dos concejales de Asamblea de Vecinos.

Dicha coalición se había visto ampliada en aquellas elecciones con la suma de colectivos ciudadanos y asociaciones de vecinos, que formaron lo que ellos mismos denominaron como “un programa democrático radical”, canalizado en la defensa, por para de la administración municipal, de la puesta en marcha de una serie de servicios públicos básicos junto con una promoción de la iniciativa popular.

Hidalgo destacó la “relevancia de esas elecciones libres en 1979, no solo por ser las primeras en más de 40 años, sino también porque constituyen la consolidación de la Democracia en España. Una nueva oportunidad para que el pueblo pueda elegir de manera libre y plural a la gente que le representaría en la institución más próxima y cercana, que es en este caso el ayuntamiento”.

“Cerramos este ciclo con uno de los episodios que más atañen a esta ciudad. Mi generación tiene pocos recuerdos de aquello, pero yo mantengo al menos dos muy bien grabados de mi juventud. Mi padre fue cabeza de lista del Partido Comunista en aquellas elecciones. Y es curioso que aquel partido se llevó un chasco electoral importante, producto de múltiples circunstancias. Y el otro recuerdo que conservo fue, sin duda, el golpe de Estado de 1981. No fue un mandato fácil, ya que fueron cuatro alcaldes en ese periodo. Pero lo importante fue poner de acuerdo a personas de tan variado pensamiento y antagónicas en sus reflexiones”, agregó el regidor capitalino.

En cualquier caso, aquel gobierno de vocación participativa y pública duró poco más de un año, aunque tanto para Zumaquero como para Caro y Medina lo ensalzaron como un modelo pionero en distintas líneas que incluyó un gran crisol de fuerzas antifranquistas.

En este sentido, Zumaquero destacó “el ambiente de lucha contra el franquismo que se vivía. Un escenario de construcción democrática y de conquista de libertades. El 21 de abril de 1979 ganó un gobierno de izquierdas, y uno de los periódicos de la época tituló ‘la chusma ha llegado al Gobierno’. Era un rotativo que conocía perfectamente al anterior gobierno. Y en el poder siempre aparecían los mismos apellidos. Ahora llegaba un gobierno que entendía perfectamente a los vecinos de los barrios y a las nuevas organizaciones que se habían organizado en la clandestinidad. De esa chusma salieron profesores de universidad, altos directivos de empresas y mujeres que han construido la lucha feminista de forma decisiva”.

Por su parte, Enrique Caro subrayó que “hubo cuatro mujeres en aquella corporación, algo muy relevante. El contexto hay que tenerlo en cuenta para entender ese periodo. Hubo un proceso de transición con sus virtudes y sus defectos, poco que ver con los tiempos actuales. Y de aquellos tiempos quedó un legado de servicios con ejemplos notables como la creación de la empresa municipal Guaguas, que se mantiene en la actualidad como un elemento público articulador de la ciudad”.

José Medina resaltó también “la explosión demográfica” vivida en la ciudad en esos años. A principios del siglo XX Las Palmas de Gran Canaria tenía poco más de 40.000 habitantes. Ya en el 79 superábamos los 300.000. Era un crecimiento espectacular. Ese fue el ecosistema en el que nos encontrábamos. Cuando llegamos al Ayuntamiento, fue un día muy bonito, la ciudadanía con menos poder llegaba al poder. Hay que verlo con esa perspectiva. Por supuesto, hubo problemas, pero hemos conservado la amistad desde entonces”, añadió.

En ese intenso periodo, y tras la gestión de Manuel Bermejo y Francisco Zumaquero, llegaría el turno del socialista Juan Rodríguez Doreste en 1980, otra de las figuras destacadas de estos años iniciales de la Corporación capitalina tras la aprobación de la nueva Carta Magna. Posteriormente sería el turno de Diego Villegas. En resumen, cuatro alcaldes en cuatro años. Un periodo camaleónico pero revelador y decisivo para sentar las bases de la ciudad moderna.   

Con este coloquio se cerró este ciclo, insertado en las segundas jornadas de Memoria Democrática que organiza el Ayuntamiento, y que contó desde el pasado 13 de octubre con la participación de personalidades de la vitola de Miquel Roca -uno de los ‘Padres’ de la Constitución-, Alfonso Guerra -exvicepresidente del Gobierno de España entre 1982 y 1991-, Jerónimo Saavedra -exministro, expresidente de Canarias y exalcalde de Las Palmas de Gran Canaria- y Juan Cambreleng Roca -Director General de Música y Teatro del Ministerio de Cultura en 1982-.