Ir al contenido principal de la página

El director Wang Xuebo presenta a concurso Knife in the clear water, un relato sobre el dolor en una comunidad musulmana en China

La sección oficial incluye también uno de los documentales del año, I am not your negro, del director haitiano Raoul Peck, en torno a la historia reciente historia de los negros en Estados Unidos, con quince premios y más de treinta nominaciones (incluida la de los Oscar)

El Teatro Pérez Galdós acoge los pases de Knife in the clear water y de I am not your negro a las 18:00 y a las 20:30 horas, respectivamente

El MECAS, en colaboración con la Gran Canaria Film Commission y la Asociación de Cineastas de Canarias Microclima, celebra una mesa redonda en torno al cine español con la participación de los productores Fernando Bovaira (Mar adentro), Felipe Lage (Mimosas) y Jerome Vidal (Blancanieves) y los cineastas canarios Octavio Guerra y Nayra Sanz

Las Palmas de Gran Canaria, domingo 2 de abril de 2017.

 

La sección oficial del 17.º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria presenta el lunes 3 de abril dos nuevas películas de las trece que compiten por la Lady Harimaguada de Oro Fundación Cajamar: Knife in the clear water (Wang Xuebo, China, 2016, 92 min.), opera prima de su director, quien ya ha logrado con este desgarrador relato de una comunidad musulmana en China el reconocimiento de los festivales de Busan y Hawai, y I am not your negro (Raoul Peck, EE.UU, 2016, 95 min.), un documental nominado a los Oscar sobre la resistencia negra en los Estados Unidos y el movimiento Black Power a partir de un escrito inconcluso del escritor James Baldwin.


La producción china iniciará las proyecciones del día a las 10:00 horas en los Multicines Monopol y, a su término, será el director Wang Xuebo, quien la presente a los medios a las 11:30 horas en el Teatro Pérez Galdós. Por la tarde, a las 18:00 horas, el cineasta la presentará al público en la recién estrenada sala del Pérez Galdós.


Rodada en la región china de Ningxia, Knife in the clear water se centra en una familia de pobres campesinos de la minoría musulmana Hui que acaba de sufrir la pérdida de la madre y se ve en la necesidad de sacrificar un animal en su honor. La capacidad de Wang Xuebo para describir el dolor y trascender lo local logrando una emoción universal le valió el reconocimiento del certamen de Hawai.


El segundo título del día a competición I am not your negro (12:00 horas, Monopol 2) es uno de los documentales del año, con una quincena de premios, más de treinta nominaciones y su paso por los festivales de Berlín, Nueva York, Toronto, Berlín y Chicago, entre otros. Esta coproducción franco norteamericana, en la que el actor Samuel L. Jackson pone la voz a los escritos del reconocido escritor James Baldwin (1924-1987), sirve al cineasta haitiano para hacer un recorrido por la historia de los negros en la historia reciente de los Estados Unidos. Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King, amigos del autor, aparecen en este potente collage de fotos de archivo y extractos de películas y noticiarios relacionados con el Movimiento Black Power, los boicots y la resistencia de los años 50 y 60, y la invisibilidad de los negros estadounidenses en Hollywood. Por la tarde, el público podrá ver I am not your negro también a las 20:30 horas en el Teatro Pérez Galdós.

OTRAS CLAVES PARA SEGUIR LA JORNADA:

Lo tuyo y tú, de Hong Sang-soo, en Panorama. El público seguidor del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria conoce la obra de Sang-soo -sin duda uno de los cineastas-autores más importantes de las últimas dos décadas, el “más afrancesado de los directores coreanos”, en palabras del crítico Jordi Costa-. Lo tuyo y tú / Yourself and You (Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2016, 86 min.), galardonada con la Concha de Plata a la Mejor Dirección en el pasado Festival de San Sebastián, está incluida en el apartado Panorama de 2017 y es quizá la película más surrealista hasta la fecha del cineasta coreano. La trama de Lo tuyo y tú -podrá verse a las 22:00 horas del lunes 3 y a las 18:00 horas del sábado 8- se centra en la ruptura amorosa de un pintor y su novia y la posterior aparición en la historia de una mujer idéntica a ella.
El Festival ha programado hasta la fecha La fuerza de la provincia de Kangwon (Corea del Sur, 1998), en 2004, incluido en el ciclo de cine coreano Seúl Express; Mujer en la playa (Corea del Sur, 2006), compitió en la sección oficial en 2007; dentro de la sección informativa de 2012, el festival programó The Day He Arrives (Corea del Sur, 2011) y en la última edición del certamen, la sección panorama incluyó Right Now, Wrong Then / Ahora sí, Antes no (Corea del Sur, 2015). Además, fuera del calendario del certamen, el festival programó En otro país (Corea del Sur, 2012), presentada a concurso en la edición de 2012 del Festival de Cannes y estrenada en nuestro país en mayo de 2013.


El cine español como Cultura e Industria. Los productores toman la voz. El lunes 3 de abril, el Mercado de Cine Casi Hecho (MECAS), en colaboración con la Gran Canaria Film Commission y la Asociación de Cineastas de Canarias Microclima, celebra la mesa redonda El cine español como Cultura e Industria, un encuentro que contará con la participación de los productores Fernando Bovaira (Mar adentro), Felipe Lage (Mimosas) y Jerome Vidal (Blancanieves). Sebastián Álvarez, vicepresidente del Clúster Audiovisual de Canarias, y Octavio Guerra, vocal de Microclima, completan el la mesa de debate que moderará la cineasta Nayra Sanz, vocal asimismo de la Asociación de Cineastas de Canarias. La mesa redonda tendrá lugar entre las 11:00 y las 13:00 horas, en el salón Saint Saëns del Teatro Pérez Galdós.


El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria cuenta en 2017 con el apoyo de Acción Cultura Español (AC/E) a través del programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Visitantes, que facilita la llegada de programadores y expertos internacionales al certamen.


Panorama España de la mano de la directora Virginia García del Pino. Los talleres del certamen en el Palacete Rodríguez Quegles y la sala 5 de los Monopol acogen el lunes 3 la clase y la selección de títulos, respectivamente, de la directora española Virginia García del Pino. Las películas De día (Alex Reynolds, España, 2016, 18'35¨), Gure Hormek / Nuestras paredes (Maider Fernández Iriarte y Maria Elorza, España, 2016, 15'13"), Ihesa / La Fuga (Alejandro Díaz Castaño, España, 2016, 15'19") y Luna Cautiva Serpiente Roja Bandeja de Plata (Ana Pfaff Ariadna Ribas / Dos Topos, España, 2017, 10 min.), incluidas por la directora en el ciclo Panorama España, podrán verse a las 20:00 horas del lunes 3 en la que es la última parte del apartado dedicados a los autores del ciclo D-Generación, una retrospectiva que en 2008 reunía las obras de Fernando Franco, Elías León Siminiani, Isaki Lacuesta y Virginia García del Pino como muestra de producciones que permanecen cercanas al documental y coquetean más con la vanguardia y el video arte que con la ficción. Realizadores muy diferentes que sólo comparten el haber decidido rodar sin detenerse por no poder catalogar su obra dentro de los límites del cine convencional. En 2017 el certamen les ha dado carta blanca para la selección de obras del apartado Panorama España.


Panorama España: cine expandido. Lejos de los espacios habituales de exhibición también se ve cine. El museo aparece como continente de piezas de cine-arte y en esta línea es en la que se mueven los cinco trabajos seleccionados en la sesión Cine expandido, ideada por los comisarios del ciclo Panorama España, Josetxo Cerdán y Antonio Weinrichter: Different Trains (Beatriz Caravaggio, España, 30 min.), una reinterpretación cinematográfica de la obra musical compuesta por Steve Reich, El umbral de cristal (Ana Rodríguez León, España, 2015, 24 min.), donde se mezclan el espacio real y el mundo creado por la publicidad; Montañas ardientes que vomitan fuego (Samuel Delgado, Helena Girón, España, 2017, 12 min.), en la que los tubos volcánicos de La Corona (Lanzarote) actúan como vasos comunicantes entre espacios y tiempos, New Madrid (Natalia Marin, España, 2016, 10 min.), un ensayo experimental sobre las utopías fallidas y las ciudades construidas como copias, y Quemar pajarracas (Eva Lilith, España, 2015, 4 min.), un compendio libérrimo de declaraciones feministas en idioma inventado que sorprendió en el Festivalito de La Palma. Piezas todas ellas de arte, ensayos, con recorridos en festivales que miran más allá del cine convencional y de sus canales habituales de exhibición. Podrán verse el lunes 3 de abril, a las 18:00 horas, en la sala 5 del Monopol y el sábado 8, a las 22:30 horas en Monopol 3.


Taller de videoensayo en el Palacete Rodríguez Quegles. Pensar el cine. En los últimos años el videoensayo se ha impuesto como la disciplina más útil e innovadora para reflexionar sobre el cine del pasado y del presente. Los días 3, 4, 5 (de 17:00 a 20:00 horas) y 8 de abril (de 10:00 a 14:00 horas) el crítico y programador de cine Javier H. Estrada impartirá en el Palacete Rodríguez Quegles un taller de videoensayo incluido en el programa de actividades del festival. La crítica realizada a partir de imágenes de películas ha demostrado ser tan valiosa para el análisis como la tradicional crítica escrita, capaz de transmitir ideas y pensamientos a los que no llega la palabra. Autores como Adrian Martin, Cristina Álvarez López, Kogonada o Kevin B. Lee han revolucionado esta disciplina elevando el ensayo audiovisual a la categoría de arte. Sin embargo, esta técnica apenas se utiliza en España. El taller profundizará en las posibilidades del videoensayo con tres primeras clases sobre proyección y discusión sobre las diferentes modalidades y estrategias de aproximación a la disciplina y dos días para la realización de un trabajo que será exhibido y debatido por el resto de participantes en la última sesión del mismo.


Javier H. Estrada dirige la programación de FILMADRID y, desde 2013, es parte del equipo de programación del Festival Internacional Lima Independiente (Perú). Además, es miembro del Consejo de Redacción de Caimán. Cuadernos de Cine y Secuencias.

Agenda del lunes