Ir al contenido principal de la página

El área de Solidaridad Internacional pone en marcha un programa de formación para agentes sensibilizadores

El programa se imparte durante un mes, en el que los participantes cuentan con 40 horas de formación de la mano de personas expertas en cooperación y solidaridad internacional

El objetivo de la iniciativa es ofrecer información sobre los aspectos históricos, culturales y sociales necesarios para que los participantes puedan implementar proyectos de desarrollo

Las Palmas de Gran Canaria, jueves 28 de octubre de 2021.- El concejal de Solidaridad Internacional, Empleo, Turismo y Desarrollo Local, Pedro Quevedo, ha presentado esta mañana un programa de formación para personas que quieran dedicarse al voluntariado en iniciativas a desarrollar en países empobrecidos.
El objetivo de esta iniciativa, titulada ‘Agentes sensibilizadores para la solidaridad internacional’, es ofrecer a sus participantes una visión cercana de los aspectos socioculturales y antropológicos necesarios para la implementación de proyectos de desarrollo y favorecer que se conviertan en agentes sensibilizadores en nuestro entorno cercano.
Quevedo ha explicado que “a través de este programa, los participantes podrán introducirse de forma exhaustiva en el voluntariado, acercándose de la mano de expertos en la materia a temáticas como las relaciones Norte – Sur y los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo”.
El concejal añadió que “es fundamental que las personas que se integran en proyectos de voluntariado conozcan el contexto de las acciones a desarrollar y puedan realizar un análisis de experiencias prácticas en el terreno antes de comenzar su labor”.  
El proyecto, que cuenta con 20 participantes y se desarrolla desde el pasado 15 de octubre hasta el próximo 15 de noviembre, combina sesiones formativas para la adquisición de conocimientos sobre los conceptos y pilares básicos de la cooperación internacional, con encuentros con actores locales y profesionales del sector que ahonden en la reflexión crítica sobre las políticas actuales de cooperación y derriben las barreras e ideas preconcebidas para adquirir un conocimiento real y actualizado.
Las sesiones presenciales se están desarrollando en el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), mientras que las sesiones online son impartidas a través de la plataforma Zoom. En total, el programa tendrá una duración de 40 horas.
Al finalizar el programa, los participantes viajarán hasta Senegal con la plataforma Afrocanarias Diakhase para realizar acciones de voluntariado en la escuela que tiene esta organización en ese país, donde se trabaja con niños y niñas en materia de escolarización y alimentación.
8 ponencias impartidas por expertos
A lo largo del curso, los participantes cuentan con 8 ponencias o diálogos impartidos por personas con experiencia en el campo de la cooperación y la solidaridad internacional.
Así, Khaly Thioune (Senegal), presidente de Afrocanarias Diakhase y artista, músico, cantautor, bailarín y coreógrafo, imparte el diálogo sobre iniciativas de co-desarrollo en Bambey (Senegal).
Abderrahman El Fathi (Marruecos), escritor, catedrático y jefe del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán, habla sobre las similitudes y diferencias entre la cultura española y marroquí y la convivencia a construir entre ambas.
José Ignacio Sánchez (España), representante del Instituto Cervantes en Abiyán (Costa de Marfil) y responsable del Aula Cervantes de Dakar (Senegal) tratará cómo enseñar y aprender español en África y sus funciones y disfunciones.
Jean Bosco Botsho (República Democrática del Congo), autor, docente y presidente de AFRICAT (Asociación Africana y Catalana y Cooperación), se centra en la importancia de las tradiciones, los ritos, mitos y creencias en el continente africano.
Alberto Gómez Font (España), filólogo y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) ofrece un diálogo sobre la presencia cultural, histórica y lingüística de España en el norte de Marruecos.
Verónica Isabel Majano Flores (El Salvador), directora de la ONG CIAZO,  habla sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres en contextos de vulnerabilidad social y económica en Centroamérica.
Pepe Naranjo (España), periodista freelance residente en Senegal desde 2011, imparte asimismo el diálogo sobre las migraciones africanas y la mirada desde la otra orilla.
Por último, Eduardo Juztiz Chacón (Cuba), colaborador en proyectos de cooperación sanitaria con Médicos del Mundo Canarias, se centrará en las experiencias sobre la promoción y la educación para la salud en el ámbito escolar en Cuba y Venezuela.
El equipo docente se completa con dos miembros más: José Joaquín O’Shanahan, doctor en Salud Pública y Medicina Familiar y Comunitaria, y Francisco González Pérez, consultor experto en cooperación internacional para el desarrollo, que es el director de este curso.