El Ayuntamiento ultima la ordenanza que refuerza la protección y establece nuevas exigencias para tener animales
La Junta de Gobierno aprobó hoy el texto antes de su paso a Pleno, tras un amplio proceso de elaboración en el que han participado numerosos colectivos para modernizar la actual regulación, de 1997
La concejala Inmaculada Medina explica que esta nueva ordenanza, con la que quedan prohibidos los espectáculos de circo con animales salvajes en cautividad o el uso de collares de ahorque entre otras novedades, supone un salto de calidad en la regulación de la tenencia de animales en la ciudad
La nueva ordenanza regula el uso de agua únicamente para diluir la orina de las mascotas en las vías públicas
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 29 de noviembre de 2018.-
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó hoy la nueva Ordenanza Municipal sobre Protección y Tenencia de Animales, un texto que sustituirá al que estaba vigente desde 1997 y en cuya elaboración se han tenido muy en cuenta las propuestas de los colectivos interesados y los ciudadanos para lograr un texto que proteja mejor a los animales en Las Palmas de Gran Canaria, con nuevas exigencias para asegurar su bienestar y lograr también una convivencia más adecuada con animales en la ciudad.
Así lo ha explicado la concejala de Fomento, Servicios Públicos y Carnaval, Inmaculada Medina, que ha indicado que el nuevo texto pasará ahora a Comisión de Pleno y luego a Pleno, previsiblemente en diciembre. Entonces, se abrirá un periodo de exposición pública de 30 días, y tras resolver este trámite habrá que aprobar definitivamente la ordenanza de nuevo en Pleno, si es posible en febrero de 2019.
Esta ordenanza establece nuevas exigencias legales para el mantenimiento y cuidado de las mascotas en el término municipal, “mejorando en muchos aspectos la anterior regulación, puesto que en estos más de 20 años que han pasado sin reformar la ordenanza, ha habido muchos aspectos que han cambiado y que posibilitan, desde luego, una mayor protección a los animales, a la vez que se garantiza que existan unas reglas más adecuadas para que todos, personas y animales, podamos convivir pacíficamente”.
En el texto, se prohíben de forma expresa situaciones que causan sufrimiento al animal tales como mantener a los animales atados en lugar fijo, utilizar collares de ahorque, pinchos o eléctricos, las atracciones feriales giratorias con animales atados y los espectáculos circenses que utilicen animales salvajes en cautividad
En cuanto a la tenencia de animales en domicilios privados y convivencia, se establecen nuevas obligaciones relacionadas con el bienestar animal tales como las condiciones físicas y psicológicas, se establece un número máximo de 5 animales por vivienda y se prohíbe la tenencia de ganado y animales de corral, como gallos, en núcleos urbanos.
Se establecen una serie de condiciones exigibles al propietario mucho más amplias que en la anterior ordenanza, que abarcan alimentación, alojamiento, limpieza y saneamiento, desarrollo físico con ejercicio diario, prohibición de aislamiento del ser humano, etcétera.
El texto recoge la obligación de identificar a todas las mascotas con microchip o mediante el procedimiento que le corresponda, no solo a los perros, y elimina el uso de tatuajes.
En cuanto a la limpieza, la nueva ordenanza recoge la obligación de los propietarios de usar únicamente agua para diluir los orines de las mascotas en las vías públicas, quedando prohibida la utilización de otros productos añadidos al agua como jabón y lejía. Este artículo se incluye con la finalidad de proteger a la vegetación de las calles y plazas, sobre todo de los árboles plantados en alcorques, ya que los jabones y lejías acaban por matar en muchas ocasiones las raíces. A partir de la entrada en vigor de esta ordenanza, los propietarios de animales que usen otros productos que no sea agua, pueden exponerse a una sanción grave.
Se regula la atención del animal atropellado prohibiendo que quede a su suerte en la carretera. También se aborda por primera vez qué hacer con las colonias de gatos, por tratarse de un fenómeno propio de las grandes ciudades.
En cuanto a los establecimientos de venta de animales, se regula exhaustivamente el bienestar de los animales objeto de comercio. Los perros y gatos se venderán a través de catálogo. También se exige la esterilización de los animales objeto de venta, adopción o transacción económica.
Se deja en abierto para negociar con las autoridades del transporte público la posibilidad de viajar con mascotas, bajo ciertas normas de seguridad e higiene, mientras que en los establecimientos públicos el propietario podrá a su criterio permitirlo señalizándolo de forma visible.
En cuanto a la tenencia de animales potencialmente peligrosos, se incluye un capítulo redactado conforme a lo dispuesto en el Decreto 30/2018, de 5 de marzo, por el que se regula el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos en la Comunidad Autónoma de Canarias. Además, se unifican las disposiciones referentes a la tenencia de perros (peligrosos o no), que antes estaban dispersas en distintas normativas.
El cuadro de sanciones de la nueva ordenanza mantiene las mismas cantidades que la normativa de 1997 ya que se está pendiente de la aprobación de la Ley de Protección de Animales de Canarias para actualizarlas e incrementarlas. Las sanciones que recoge la ordenanza de 1997 son leves (con multas de 30 a 150 euros), graves (de 151 a 1.500 euros) y muy graves (de 1.501 a 15.000 euros).