Ir al contenido principal de la página

El Ayuntamiento organiza junto a CEAR y Médicos del Mundo la muestra de cine documental por los derechos humanos 'Zancadas 2022'

El encuentro, con entrada gratuita, tendrá lugar este miércoles, 14 de diciembre, en el aula de cine de la ULPGC a partir de las 19:00 horas.

La jornada contará con la proyección de dos documentales: ‘La salud naufraga en la frontera Sur’ y ‘Mujeres de Sal, hombre de humo’

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 12 de diciembre de 2022.- La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha organizado junto con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Médicos del Mundo la muestra de cine documental Zancadas 2022, ‘Dando pasos por los Derechos Humanos’. Un acto con entrada gratuita que se celebrará este miércoles, 14 de diciembre, en el aula de cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), situada en el Edificio de Humanidades, a partir de las 19:00 horas.

Esta iniciativa tiene como objetivo defender los derechos humanos y la lucha por la justicia social y la solidaridad con los colectivos de personas en situación de vulnerabilidad social, como las personas migrantes y refugiadas. Además busca defender el derecho a emigrar y a una acogida digna para las personas migradas.

La jornada contará con la proyección de dos documentales: ‘La salud naufraga en la frontera Sur’ y ‘Mujeres de Sal, hombres de humo’.

En cuanto a la primera proyección, se trata de un corto de 13,24 minutos de duración, dirigido por Alba Villén, periodista, especializada en Derechos Humanos y cambio social, y por Ignacio Marín, documentalista, cuyo trabajo se centra en los costes humanos de la violencia y la desigualdad.

La sinopsis de este documental es: ¿Cuál es el estado de salud de las personas migrantes que llegan a España? Y, una vez aquí, ¿cómo influyen las condiciones de acogida sobre su salud? La Salud Naufraga es un corto documental sobre el estado de salud de las personas migrantes que han llegado a nuestras costas. La conclusión es clara: la acogida en España enferma. Las condiciones higiénicas, la deficiente alimentación, el hacinamiento, la falta de información y un largo etcétera generan sufrimiento y deriva en un diagnóstico grave: estamos enfermando a personas, física y psicológicamente.

La segunda proyección, ‘Mujeres de Sal, Hombres de humo’ es un documental de 45 minutos de duración, dirigido por Iris Carballo Déniz, joven canaria que se adentra en el mundo de la emigración de Canarias a Cuba, desde la perspectiva de género.

Durante un viaje a Cuba, Iris, una joven canaria, se encuentra por azar con el nieto de un emigrante que había descubierto tras la muerte de su abuelo, que éste había dejado otra familia en Gran Canaria de la que nunca había oído hablar.

Iris comienza así una investigación en Canarias sobre las mujeres que se quedaron en las islas, esperando por el emigrante que nunca regresó y sufriendo las consecuencias emocionales, sociales, económicas y políticas de la emigración masculina a Cuba.

Escudriñando esas memorias, se propone dar a las mujeres su propia voz en la historia, una voz que hasta ahora había permanecido en el silencio o encerradas en la intimidad familiar. Seguidamente, vuelve a Cuba para indagar sobre las causas del no retorno del emigrante a las islas, buscando respuestas a la pregunta más frecuente en la otra orilla: ¿por qué no volvió? Toda una cadena de hechos que parecían no tener conexión hace que Iris descubra que su propia historia encaja junto a las otras como una pieza más.

Al finalizar las proyecciones, tendrá lugar un espacio de debate con la participación de personas relacionadas con ambos documentales, con quienes se podrá compartir y debatir sobre lo que exponen los documentales y la realidad migratoria.