Ir al contenido principal de la página

El Ayuntamiento obtiene más de 14 millones de euros para la regeneración de los Riscos y el Guiniguada rural

Las actuaciones se corresponden al Plan de Actuación Integrado aprobado en Pleno en febrero y presentado a la convocatoria del Ministerio de Hacienda 

El proyecto aborda mejoras para fomentar la sostenibilidad, las infraestructuras municipales y la cohesión social 

Las Palmas de Gran Canaria, 10 de noviembre de 2025.- El Ayuntamiento ha presentado la aprobación provisional de los fondos para el Plan de Desarrollo Integral ‘Tejiendo Riscos a borde de Guiniguada’ con el que se abordará la regeneración de los barrios históricos de San Juan, San Nicolás y San Roque, así como y el entorno natural que los articula, el Barranco de Guiniguada. 

El proyecto fue desgranado en rueda de prensa por la alcaldesa, Carolina Darias, y la concejala de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad, Energía y Parques y Sector Primario, Gemma Martínez Soliño, responsable de su coordinación y presentación a la convocatoria abierta por el Ministerio de Hacienda, quien ha resuelto una dotación económica de 14.283.122 €, de los que 12.140.654,00€, el 85%, serán fondos FEDER, y el 15% restante será financiado por el Ayuntamiento.

Darias destacó que se trata de “uno de los proyectos más interesantes elaborados por el presente gobierno municipal”, que encuadra perfectamente en la Estrategia Las Palmas más Próxima, Ciudada y Sostenible para avanzar hacia “un modelo de ciudad policéntrico y multifuncional”. Para la alcaldesa, la estrategia pone de manifiesto “una de las características de este gobierno progresista: gobernamos para las generaciones actuales y para las generaciones futuras”.

El PAI ‘Tejiendo Riscos a borde del Guiniguada’ busca la mejora de la cohesión social, el fomento de la sostenibilidad, el incremento de la calidad de vida de las y los vecinos, y la promoción del desarrollo social y económico a través de actuaciones previstas por las diferentes áreas de gobierno municipal, en el marco estratégico de la Agenda Urbana LPGC y de los Planes Especiales correspondientes. Por ello a la presentación asistieron otros concejales implicados en el desarrollado del Plan de Actuación Integrado como Pedro Quevedo, Concejal de Desarrollo Local, Empleo, Solidaridad, Turismo, Movilidad y Ciudad de Mar, Carmen Luz Vargas, Concejala de Bienestar Social, Igualdad, Cuidados y Salud, y Mauricio Roque, Concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Limpieza, Vías y Obras y Alumbrado.

Gemma Martínez Soliño destacó algunas de las actuaciones que vertebran el proyecto de regeneración de los Riscos y el Barranco Guiniguada, destacando que la implicación del resto de concejalías y la participación ciudadana. Renovación de la red de infraestructuras hidráulicas, medidas de movilidad sostenible y transporte público, naturalización de los espacios o nuevos equipamientos sociales y culturales, para promover la vida en comunidad, son algunas de las intervenciones previstas para los barrios de San Nicolás, San Roque y San Juan.

“El nombre de “Tejiendo Riscos a borde del Guiniguada” fue elegido por los propios vecinos y vecinas y no puede gustarnos más. En un momento en el que se impone el individualismo y se desprecia lo comunitario desde el Ayuntamiento apostamos por tejer los Riscos, por mejorar su conectividad, sus infraestructuras básicas, sus zonas verdes y sus espacios comunes, y que el Ayuntamiento y la ciudadanía se den la mano para llevarlo a cabo”, afirmó Martínez Soliño.

La resolución definitiva por parte del Ministerio de Hacienda del Plan Operativo Plurirregional FEDER 2021-2027 para el desarrollo sostenible de entidades locales en el que se enmarca esta convocatoria se espera para la primavera de 2026, aunque son subvencionables gastos desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2029. El 31 de marzo de 2030 debe presentarse la justificación final. 

A medida que avancen las justificaciones por parte de los diferentes ayuntamientos se irá ajustando la financiación europea, ya que la estimación inicial del PAI de Las Palmas de Gran Canaria es de casi 20 millones de euros. Sin embargo, la alcaldesa Carolina Darias confirmó que, de no alcanzarse a través de estos fondos la financiación total necesaria, se barajarían otras opciones para poder ejecutarlas en su totalidad.

En las próximas semanas se convocará una reunión abierta a la ciudadanía en el Centro de Recursos Ambientales El Pambaso para trasladar toda la información disponible, resolver dudas e ir conformando el sistema de gobernanza con el que caminará el PAI.