Ir al contenido principal de la página

El Ayuntamiento lanza el primer Plan Estratégico de la Juventud que define las líneas de actuación para los jóvenes a través de 5 grandes ejes estratégicos

La planificación, presentada hoy por la concejala del área, Carla Campoamor, en el Espacio Joven Creativo ‘La Grada’ establece 150 acciones enmarcadas en el marco europeo de la Agenda 2030 y de los ODS de la ONU
La realización de este documento vivo que estipula las políticas en materia juvenil hasta 2026, pero con miras al año 2030, ha contado con una amplia participación involucrando en su generación a 150 personas y 30 colectivos

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 24 de marzo de 2023- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la concejala de Juventud, Carla Campoamor, ha presentado hoy, en el nuevo Espacio Joven Creativo ‘La Grada’, el Plan Estratégico de la Juventud 2023-2026 Horizonte 2030, un documento de referencia que contempla 144 acciones, cuya creación ha contado con la participación de 150 personas, entre los que se cuentan representantes de 30 colectivos juveniles del municipio y cuyo principal objetivo es servir de guía para planificar las políticas públicas de la ciudad en material de juventud, poniendo como protagonistas a los 70.000 jóvenes capitalinos y permitiendo ofrecer una respuesta más eficaz a todas las demandas que la juventud plantea.

Fruto de un trabajo iniciado el pasado mes de octubre, este Plan nace tras el  desarrollo de varias mesas de trabajo con técnicos que trabajan con jóvenes de distintas administraciones y entidades y con los partidos políticos con representación en el Pleno del Ayuntamiento que fueron invitados a formar parte del proceso, de encuentros con jóvenes y reuniones con colectivos juveniles de todos los distritos teniendo como guía y como punto de partida los valores que marcan la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para construir un mundo mejor con el objeto de implementar, coordinar y evaluar las diferentes políticas públicas que afectan directa o indirectamente a la juventud.

En palabras de la edil de Juventud, “para responder con garantías las principales demandas y necesidades de nuestros y nuestras jóvenes,  era necesario planificar de manera adecuada contando, de forma indispensable, con su participación y con la de las personas que trabajan diariamente con ellos y con ellas”.

“Este documento –asegura Campoamor- es el resultado de un trabajo de casi un semestre en el que el diálogo, la escucha activa y la reflexión han sido pilares para la construcción de un Plan que servirá de primera piedra para avanzar en el diseño de políticas útiles para la juventud capitalina de cara a 2026 con las miras puestas en 2030, por lo que entre estos años el Plan podrá actualizarse con nuevos aportes ya que se trata de una estrategia viva”.

“Políticas –dice la concejala- en las que se vean representadas todas las voces que en este Plan se han consensuado no solo a través de las mesas técnicas y de los encuentros sino, además, con el seguimiento permanente a través del email con las nuevas aportaciones que iban incorporándose en el proceso. Muchas de las propuestas acogidas en esta planificación han formado parte del devenir diario de LPAJuventud, sin embargo, ahora, están organizadas y enmarcadas en una estrategia y eso facilita el trabajo y le otorga mayor legitimidad”.

Un compromiso con 5 líneas estratégicas

Tal y como reza en la introducción de este documento de más de 80 páginas, este Plan Estratégico, añade la concejala, “es y debe ser un compromiso público de actuación. No es solo una compilación de buenas intenciones, también es un compromiso que involucre a la mayor parte de la población joven. Además, debe ser el espacio donde se coordine y en el que participen todas las áreas de gobierno de la ciudad, estableciendo, asimismo, sus propias acciones estratégicas”.

Tras casi seis meses de diálogo, el Plan establece 5 grandes ejes estratégicos.

El primero de ellos lleva por título ‘Información y Orientación Juvenil’, en el que se promuevan acciones y programas para impulsar eficazmente la participación efectiva de la juventud en el desarrollo sostenible, en el que se establezca un canal de comunicación con la juventud simplificando y modernizando todos los procesos de la administración pública municipal, fomentando la sostenibilidad y sus valores entre las personas jóvenes, y fijando y coordinando todos los servicios e información juvenil de la ciudad en un solo canal que permita una integración efectiva del servicio público de información juvenil en todos los distritos.

En este primer eje se marca como pautas a seguir el involucrar a los jóvenes vulnerables motivando su participación, el fomento del voluntariado entre la juventud, optimizando la comunicación destinada a la juventud y haciendo florecer las potencialidades de los chicos y chicas y haciéndoles ver las ventajas de ser joven.

Esta primera estrategia también contempla la evaluación continua de las acciones de comunicación directa, la facilitación de la participación con las herramientas pertinentes, la generación de la máxima de que la ciudad es, también, para la juventud escuchando permanente sus necesidades y conectando con la juventud con menos oportunidades para impulsar su participación y promoviendo su empoderamiento y el del resto de jóvenes.

El eje establece, además, que la Información que se ofrezca debe ser universal y al alcance de todas las personas jóvenes, abierta, teniendo en cuenta a los y las jóvenes con capacidades diferentes, a los que tienen mayores necesidades y partiendo de la idea de que la  juventud  es diversa y desde una perspectiva intercultural, potenciando las redes sociales y la web y fomentando el voluntariado municipal, insular e internacional y la formación de profesionales,

El eje estratégico 2, titulado ‘Iniciativa Juvenil y Fomento de la Participación’, fija el establecimiento de cauces y canales de participación de la juventud en el diseño de políticas públicas que les afectan con el objetivo de generar una juventud participativa, involucrada en la gobernanza, y la creación de un mapa de recursos para la población  joven.

También, contempla la promoción de las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural, impulsando los programas de solidaridad, nuevos formatos de participación juvenil y espacios para la participación joven como el nuevo Espacio Joven Creativo ‘La Grada’.

Por último, determina el apoyo y acompañamiento de la juventud que desee impulsar iniciativas en la línea del desarrollo sostenible en cualquier parte de la ciudad con el fin de estimular unos y unas jóvenes comprometidos con su planeta.

El pilar sobre el que se sostiene el eje estratégico 3, ‘Salud y Bienestar de la Juventud’, ha constituido uno de los marcos de acción de los últimos años de LPAJuventud con la puesta en marcha de un gran número de proyectos. En este punto, se establece el fortalecimiento de  la prevención del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y consumo de alcohol, priorizando la prevención de adicciones y una población joven y sana.

En este eje también se fomenta la movilidad sostenible, la información y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar y la transmisión de conocimiento sobre salud reproductiva, reduciendo el número de embarazos no deseados, así como garantizar que la educación sexual llegue a toda la juventud local. Aquí el bienestar emocional y la identidad y la salud sexual cobran, además, especial relevancia.

Este tercer marco estratégico compromete al Ayuntamiento a la planificación y la coordinación con las instituciones que trabajan en la ciudad para el bienestar de la juventud. En este sentido, la cultura y el deporte para la salud, el fomento de la vida saludable y el bienestar en los distritos y el diálogo intercultural sano son algunos de los cimientos sobre los que se construye este eje.

Además, la prestación de atención y de información a personas jóvenes en riesgo de exclusión social o con alguna discapacidad o vulnerabilidad, propiciando el empoderamiento de la juventud, el conocimiento de los hábitos de la juventud, el consumo digital responsable, la igualdad de oportunidades y el ocio saludable.

El eje estratégico 4, ‘Espacio de Oportunidades: Educación, Empleo y Trabajo Decente para la Juventud’ fija pautas como el apoyo de medidas para que todas las personas jóvenes finalicen la educación secundaria obligatoria, logrando la alfabetización universal de la juventud, prestando atención al ámbito digital con la finalidad de promover una juventud emancipada y educada.

A este respecto, informar sobre el acceso igualitario de la juventud a la formación técnica profesional y a los programas de capacitación para el empleo, incluida la formación universitaria, se estima como un asunto prioritario, estimulando, además, la conciliación de la vida de las personas jóvenes, el empleo de calidad para nuestra juventud y dotando a los chicos y chicas de recursos útiles para el empleo.

Fomentar el desarrollo sostenible y sus valores entre las personas jóvenes e informar para que todas las personas jóvenes que hayan acabado la escolaridad obligatoria sin la titulación correspondiente puedan acceder a la formación destinada a su obtención de forma gratuita son otras de las banderas que ondean en este eje, que también contempla la generación de itinerarios profesionales y laborales, donde se ofrezcan las oportunidades existentes, adaptadas a cada persona, para el empleo y donde se propicie la integración social para el empleo y el entrenamiento de la vida adulta.

‘Creación, Ocio y Tiempo Libre’ es el título del eje estratégico 5. En él se quiere garantizar el acceso a los derechos culturales y el disfrute de la cultura por parte de la juventud, también aquella que promueva el desarrollo sostenible. El impulso de la creación joven es uno de sus leit motiv.

El fomento de vías flexibles de aprendizaje para la formación a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema educativo estimulando también la educación no formal, con el fin de actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo profesional y profesional con la meta de originar una juventud capacitada para los retos del futuro, con visión europea.

Impulsar o colaborar en el desarrollo de acciones destinadas a la educación y la formación en contextos no formales e informales para la juventud, motivando la interrelación del ocio y el desarrollo personal es otro de los estandartes de este marco estratégico, así como la incorporación del desarrollo sostenible en todos los proyectos de ocio y tiempo libre de los y las jóvenes, impulsando el consumo y el conocimiento de las manifestaciones culturales locales, partiendo de la idea de aprender disfrutando y de la creación de espacios para el ocio y la creación joven como la recién inaugurada ‘La Grada’.