El Ayuntamiento lanza dos nuevas guías orientadas a la juventud para afrontar el conflicto escolar y la pornografía
La concejala de Juventud, Carla Campoamor, ha presentado hoy ambos manuales cuya motivación nació del proyecto ‘Ponte a Cubierto’ tras el desarrollo de actividades formativas con jóvenes de centros educativos
El objetivo del área es ofrecer herramientas útiles para la prevención y la búsqueda de soluciones en problemas interpersonales y para desarrollar una mirada crítica ante el contenido pornográfico desde la igualdad
Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 5 de octubre de 2022.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado hoy dos guías destinadas a la juventud capitalina con el objetivo de ofrecerles herramientas para afrontar dos aspectos muy importantes detectados en los centros educativos: el conflicto interpersonal entre el alumnado y la pornografía.
Se trata, por tanto, de unos documentos cuya vocación es servir de referencia, por una parte, para la prevención y la búsqueda de soluciones en conflictos interpersonales entre el alumnado y, por otro lado, para incorporar conocimientos con los que los y las jóvenes puedan desarrollar capacidad crítica ante la pornografía desde una perspectiva igualitaria y responsable.
Ambos trabajos, que ya pueden consultarse en la web de LPAJuventud a través del siguiente enlace: https://www.laspalmasgc.es/es/areas-tematicas/juventud/ (bajo el epígrafe Guías y Orientación situado en la parte superior derecha) y que se promocionarán en sus redes sociales, fueron desgranados hoy, en rueda de prensa, por la concejala de Juventud, Carla Campoamor, que destacó que la motivación para llevar a cabo la elaboración de estas guías nació del proyecto ‘Ponte a Cubierto’ en su edición de 2021.
Las guías, que llevan por título ‘Alumnado Ayudante de Convivencia y Mediador de Conflictos Escolares’ y ‘Por-no Hablar. Una Mirada Crítica ante la Pornografía desde una Perspectiva Igualitaria y Responsable’, también serán útiles a formadores y, en general, a toda la ciudadanía.
En esa iniciativa, tras la intervención en centros educativos de secundaria y una vez realizados los procesos de formación a profesionales y técnicos de juventud y familias, “observamos –indica Campoamor- la imperiosa necesidad de crear unos documentos que sirvieran como herramienta de orientación, apoyo e información para las y los jóvenes de municipio y, en definitiva, para toda la ciudadanía con el objeto de que pudieran afrontar con mayores garantías los conflictos entre personas y las problemáticas asociadas a la pornografía”.
La primera de las guías, que versa sobre cómo mediar en el conflicto, surge del ‘Activa el On de la Mediación’, fruto de la mencionada edición de ‘Ponte a Cubierto’, en el que se formó a equipos de alumnos de secundaria con el fin de capacitarles como mediadores de conflictos en el entorno escolar, implicando de forma activa, participativa y cooperativa al alumnado como protagonistas en la prevención y en la búsqueda de soluciones ante determinados problemas que se produzcan en el ámbito de las relaciones interpersonales entre el alumnado.
Los programas de ayuda y mediación entre iguales parten de una concepción de la educación que, según las autoras Helen Cowie. &. Patti Wallace citadas en la introducción de esta guía, “promueve un desarrollo personal y social capaz de realizar contribuciones significativas en la consecución de tres de los derechos de la infancia y la juventud: protección frente al abuso, provisión de una calidad razonable de vida y el aprendizaje de la participación en una sociedad democrática”. Ese es el principal fin de este manual.
Tras esa breve introducción, la guía responde a preguntas como ¿qué es la mediación y el alumno/a mediador/a? ¿qué comporta ser mediador o mediadora? ¿cuándo no hay que usar la mediación? o ¿cuándo un alumno o alumna necesita ayuda de un compañero/a ayudante o de un mediador/a?
El documento también esgrime lo que no se debe hacer en mediación como discutir sobre el pasado, emitir juicios de valor, mostrar desinterés o forzar o imponer la mediación, entre otras actuaciones que se deben evitar.
Asimismo, la guía enumera y analiza las distintas fases en la relación de ayuda partiendo del acercamiento y prosiguiendo con el acompañamiento, la profundización y el seguimiento y finalizando en el distanciamiento, etapa en la que quien recibe la ayuda debe desarrollarse socialmente al margen del alumnado ayudante.
En cuanto a la segunda de las guías presentadas, referente al afrontamiento de la pornografía, nace, al igual que el primero de los documentos, en el marco del proyecto ‘Ponte a Cubierto’, tras la realización de una serie de actividades en centros educativos en las que se abordaron la influencia de la pornografía en la vida o las diferencias entre pornografía y sexo real partiendo de los pilares fundamentales de una relación sexual sana.
Este documento se marca como objetivos prioritarios la generación de una mirada crítica de la pornografía desde la igualdad y la responsabilidad, la detección de la influencia de ésta en las relaciones personales y la dotación de herramientas para promover mejor y mayor comunicación en familias, en el ámbito educativo y en grupo de iguales.
Al igual que la guía sobre mediación, ésta también se estructura en varias cuestiones como ¿qué sucede en nuestro cerebro al consumir pornografía? ¿cómo nos afecta? ¿qué hacer si habitualmente se ve porno? o ¿qué (mal)aprendemos entonces?
El manual señala que la pornografía está basada en la exageración con el fin de provocar un impacto más fuerte que el que produciría un estímulo real, un “súper estímulo” que motiva una gran descarga de dopamina (neurotransmisor asociado al placer).
Si el cerebro se acostumbra a estas súper estimulaciones, se genera tolerancia por lo que se requerirá de dosis cada vez más fuertes, extremas y violentas para obtener el mismo efecto placentero. Algo que puede conducir a reproducir estas conductas a través de las neuronas espejo, que se activan al consumir contenidos pornográficos.