Ir al contenido principal de la página

El Ayuntamiento forma por primera vez junto a radio ECCA a 35 agentes antirumores para combatir el racismo y la xenofobia

El curso proporciona a los participantes herramientas que les sirvan para contrarrestar los estereotipos negativos y los falsos rumores que circulan sobre la inmigración que dificultan la convivencia, y pueden derivar en actitudes discriminatorias en la sociedad


Las Palmas de Gran Canaria, lunes 28 de mayo de 2018.-

 

La Concejalía de Cohesión Social, Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha formado por primera vez, en colaboración con radio ECCA, a 35 personas como agentes antirumores para prevenir y combatir los prejuicios y estereotipos vinculados a la inmigración y a la diversidad cultural.

El curso denominado 'Estrategias antirumores, contra el racismo y la xenofobia', que se ha desarrollado desde el 21 al 28 de mayo en el centro cívico Suárez Naranjo, tiene como objetivo proporcionar a los participantes una serie de herramientas que les sirvan para contrarrestar los estereotipos negativos, los tópicos y los falsos rumores que circulan sobre la inmigración, que dificultan la interacción y la convivencia, y pueden derivar en actitudes discriminatorias y racistas en la sociedad.

El concejal de Cohesión Social, Jacinto Ortega, que ha aprovechado hoy para saludar a los integrantes del curso, ha señalado que “haber recuperado un área tan importante como Cooperación al Desarrollo, nos permite poder impulsar este tipo de acciones formativas y espacios de reflexión que contribuyen garantizar los derechos sociales, eliminar prejuicios y mejorar nuestra convivencia”.

“Además de formar por primera vez a 35 agentes antirumores, vamos a seguir desarrollando actividades durante todo el año en el área de Cooperación al Desarrollo, ya que, por un lado se refuerza el trabajo que prestamos desde los servicios sociales en la atención a personas inmigrantes o refugiadas. Y por otro, visibilizamos a las organizaciones que trabajan en el campo de los derechos humanos y el solidaridad internacional”, ha aseverado Ortega.

Las Palmas de Gran Canaria se suma a otras ciudades españolas como Barcelona, Gexto, Fuenlabrada o Santa Cruz de Tenerife, que han decidido apostar por la formación de agentes antirumores.

El curso, que ha impartido la asociación Mosaico Canarias, se ha dividido en cinco sesiones formativas; La estrategia anti-rumores: aspectos conceptuales y metodológicos, una segunda que abarca los medios de comunicación y reproducción del racismo. Empoderamiento, comunicación y comunicación participativa anti-racista, así como la especificidad del ciber- racismo. Una tercera de Argumentos anti-racistas y estrategias de diálogo, mas allá de los argumentos.

Una cuarta sesión denominada Claves metodológicas para el diseño de estrategias comunicativas para el cambio Social: redefinir, encuadrar, re-humanizar y reconocer. Y una última de Diseño compartido y participativo, de una actividad a través de metodologías dialogadas, teniendo en cuenta las herramientas comunicacionales.

La actividad formativa, que pertenece al proyecto de Solidaridad y Derechos Humanos, está enmarcada dentro del área de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad Internacional, un departamento que ha sido recuperado por la Concejalia de Cohesión Social en este mandato. El curso, que contaba con 35 plazas, y que estába dirigido a profesionales del ámbito social, docente y del mundo de la comunicación, ha tenido una duración de 40 horas, 20 horas presenciales y 20 horas online.

El área de Cooperación al desarrollo y Solidaridad Internacional, ha realizado desde su recuperación en el presente mandato diversas actividades, en el año 2016 la elaboración y el diseño del Manual Didáctico y Pedagógico sobre Educación al Desarrollo y Solidaridad Internacional, que aborda temas como Ciudadanía Global, Justicia Social, Pobreza extrema, Personas refugiadas e Inmigrantes, Derechos Humanos y Solidaridad.

En el año 2017 se llevaron a cabo los Talleres de Educación al Desarrollo y Solidaridad Internacional con jóvenes, personas mayores y miembros de colectivos de inmigrantes. Los talleres de Interculturalidad en Acción, en colaboración con el Patio de las Culturas, sobre Diversidad Cultural, Miradas de la Migración y 7 Duelos del inmigrante. El Ciclo de Cine sobre Derechos Humanos y Solidaridad, en el multicines Monopol. También se realizó el encuentro intimista de mujeres migrantes, denominado 'Mujeres que cantan con el alma'.

La Conferencia de Lidia falcón sobre mujer inmigrante y derechos, los talleres de Arte de Calle, por la Solidaridad y los Derechos Humanos, participación en las jornadas de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con una ponencia sobre Derechos Humanos, Cooperación y Solidaridad, así como espacios de encuentro y de trabajo con alumnas de la Universidad, organizaciones de inmigrantes y diversos colectivos sociales de la ciudad.

Las actividades que desarrollará el Ayuntamiento en este 2018 serán la proyección del documental 'Mujeres que Cantan con el Alma', Talleres de arte de calle y encuentro Perspectivas, en colaboración con Radio ECCA y Estilos en 1, herramientas para la inclusión social, la solidaridad y la justicia social, a través de la música, el teatro y la danza.

La celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, que incluye cuentos y talleres de Narración Oral, sobre Derechos Humanos y Mujer Indígena, a cargo de Carlos Ortiz Patiño. Se está valorando la posibilidad de contar con uan mujer indígena, de origen Mapuche o Guaraní. Y por último la colaboración y participación con Médicos del Mundo y CEAR, en la organización de la Muestra de Cine sobre Derechos Humanos ZANCADAS.

El Consistorio también forma parte junto a una veintena de urbes del Estado de la red de ciudades refugio, el concejal Jacinto Ortega ha participado en encuentros que se han producido en Barcelona y en el Congreso de los Diputados en Madrid.