Ir al contenido principal de la página

El Ayuntamiento acoge una jornada de la Red de Ciudades que Caminan para avanzar hacia una movilidad sostenible para todas las personas

La jornada, enmarcada en la SEM 2025 y su tema central de este año, ‘Movilidad para todos y todas’, ha versado sobre la accesibilidad y la movilidad sostenible, saludable, segura e inclusiva

La directora técnica de la Red de Ciudades que Caminan y arquitecta Ana Montalbán ofreció reflexiones sobre cómo garantizar esta movilidad universal, con especial atención a la infancia y las personas mayores y con movilidad reducida

Las Palmas de Gran Canaria, martes 16 de septiembre de 2025.-. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en coordinación con Guaguas Municipales y Sagulpa, y en colaboración con la Red de Ciudades que Caminan, ha celebrado hoy una jornada técnica y participativa con motivo de la Semana Europa de la Movilidad 2025, a cargo de la directora técnica de la entidad, Ana Montalbán. 

Durante el encuentro, que ha reunido a personal técnico municipal, organizaciones sociales y colegios principales, se han compartido enfoques y medidas para acelerar la transición hacia una movilidad urbana más sostenible e inclusiva, además de valorar experiencias y buenas prácticas de otras ciudades para reequilibrar el uso del espacio público a favor de la accesibilidad. 

Durante la apertura, el concejal de Movilidad del Consistorio capitalino, José Eduardo Ramírez, subrayó que “movernos mejor es vivir mejor y hablar de movilidad para todas las personas implica avanzar en espacios accesibles, salud, equidad y reflexionar sobre cómo distribuimos el espacio público: en este sentido, esta jornada nos ayuda a tomar decisiones inteligentes, escuchar a la ciudadanía y priorizar actuaciones que hagan más fácil y seguro caminar, pedalear y usar el transporte público en nuestra ciudad”. 

Durante la ponencia, Montalbán repasó indicadores de caminabilidad recogidos por el estudio ‘Callegrafías’ –como continuidad de aceras, permeabilidad de la red, proximidad a equipamientos o calidad de intersecciones– para orientar la toma de decisiones y priorizar intervenciones en los barrios, con el objetivo de vincular datos y experiencia ciudadana para que cada actuación tenga un impacto real en la vida diaria.  

En concreto, según este estudio, el 68,1% del espacio urbano está dedicado a los vehículos en circulación o aparcados mientras que únicamente el 31,9% está destinado a las personas. “Un desequilibrio que desde el Ayuntamiento capitalino estamos intentando revertir con una apuesta convencida por la movilidad sostenible y con políticas firmes y que han servido de referencia para otras urbes canarias en especial durante la última década”, señaló Ramírez. 

En este sentido, durante el encuentro, la experta arquitecta y urbanista Ana Montalbán explicó varias medidas concretas que ya se han puesto en marcha en la capital grancanaria para crear entornos más amables, caminables y accesibles. Entre otras iniciativas, habló de itinerarios peatonales continuos y sin barreras, con especial atención a entornos escolares y sanitarios, el calmado de tráfico y la seguridad vial en calles de convivencia y con prioridad peatonal, o crear más espacios públicos de calidad con más sombra, bancos y cruces seguros para estancias y recorridos cotidianos. 

Otras actuaciones de mejora debatidas por Montalbán y las personas asistentes al encuentro fueron la potenciación de la intermodalidad –entre caminar, usar la bici o patineta pública y el servicio de guaguas y taxis–, integrando información y señalética accesible, y tener en cuenta la perspectiva de género, edad y diversidad funcional a la hora de diseñar y evaluar las medidas. 

Metrominuto Puerto – Canteras

Durante la jornada, el Ayuntamiento ha presentado el avance del metrominuto Puerto – Canteras, un plano esquemático que calcula distancias y tiempos a pie entre puntos de interés (centros educativos, mercados, paradas de guagua, equipamientos culturales y deportivos, playa de Las Canteras, etc.). 

Esta herramienta, un tipo de mapa sinóptico y esquemático que utiliza una iconografía inspirada en los tradicionales planos de metro, mostrando las distancias a pie entre los puntos más característicos de una ciudad, ha sido probada con éxito en diferentes ciudades y facilita que residentes y visitantes comparen alternativas al coche para desplazamientos de corta distancia, reforzando la identidad caminable del distrito. 

“Queremos que caminar sea la opción fácil: con aceras cómodas, cruces seguros y buena información, cada vez más personas podrán dejar el coche en casa para los trayectos cortos”, añadió José Eduardo Ramírez. “El metrominuto es un recurso pedagógico y práctico que demuestra que la mayoría de nuestros recorridos habituales se pueden hacer a pie en pocos minutos”.