Ir al contenido principal de la página

Alfonso Guerra explica que la Transición fue "una ruptura pactada" en el ciclo sobre este periodo que organiza el Ayuntamiento

El alcalde Augusto Hidalgo, presenta, en el Edificio Miller, al ex vicepresidente del Gobierno Español, que ofreció una conferencia en el ciclo titulado ‘La Transición, Punto de Encuentro’
Para Guerra, esta etapa hacia la democrática “no fue fácil, fue un periodo muy difícil, un tiempo de incertidumbre, de avances y retrocesos, pero también fue una etapa de libertad y de consenso”

Las Palmas de Gran Canaria, martes 18 de octubre de 2022.- El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, presentó esta tarde, en el Edificio Miller, en el ciclo de coloquios y exposición titulado ‘La Transición, Punto de Encuentro’, a Alfonso Guerra, ex vicepresidente del Gobierno de España en los años 80, de quien afirmó que “tuvo una participación decidida en la cimentación de nuestra democracia”.

En su conferencia, titulada igual que el ciclo que se realiza en el marco de las II Jornadas de Memoria Democrática, Guerra resaltó que el periodo de la transición fue “una ruptura, pero pactada en la que se ponía en juego cómo romper lo anterior, tomando acuerdos en los que se respetaran los pareceres de los que venían de la dictadura hacia la democracia”.
Alfonso Guerra desarrolló una ponencia en la que expuso el enorme conocimiento que posee de la Transición española como período de encuentro, de debate, de reivindicación política y social y, sobre todo, en palabras de Hidalgo, de “abrazo de la democracia”.
Para el ex vicepresidente español, cuando se inicia la transición “ni los unos ni los otros sabíamos, a ciencia cierta, a dónde llegaríamos, qué podríamos lograr en acuerdos en todo ese proceso. No sabíamos que exigencias habría que acometer. Mientras unos, los demócratas, querían una ruptura total y radical del viejo régimen, otros, los que acogían la democracia desde la dictadura, querían una reforma que no fuera rupturista. Todo esto produjo una gran cantidad de discusiones”.
Además, Guerra aseguró que “la transición no la hace Adolfo Suárez, la hace el pueblo que presiona continuamente exigiendo derechos y normalizaciones que les igualara al resto de democracias europeas. Esa presión es la que fuerza a los partidos políticos a tomar acuerdos”.
“La Transición democrática –destacó el ex vicepresidente- no fue fácil, fue un periodo muy difícil, un tiempo de incertidumbre, de avances y retrocesos, no fue la evolución natural de la historia, hubo continuas crisis económicas y  muchas víctimas de la violencia política, pero también fue una etapa de libertad y de consenso, en los que nadie quedaba satisfecho del todo, pero tampoco nadie quedaba fuera del juego político. Fue un consenso, considerando éste como la nómina de las renuncias que tienen que hacer todos para llegar a un acuerdo de todos”.
Sobre Guerra, Hidalgo señaló que “fue gracias a la lectura como se acercaría al socialismo, a la ideología política de la que se convertía en defensor y, si me lo permite, en ideólogo; pues leyendo a Antonio Machado descubrió al fundador del socialismo español, Pablo Iglesias Posse. Así, Alfonso Guerra descubrió al PSOE y el PSOE descubrió a Alfonso Guerra”.
El alcalde capitalino destacó sobre el ex vicepresidente que a partir de ese descubrimiento recíproco, “desde los años 60, Guerra participaría en la organización del partido que continuaba en la clandestinidad, ingresando en la Comisión Ejecutiva en 1970, y convirtiéndose posteriormente en secretario de Organización y Vicesecretario General de la directiva socialista liderada por Felipe González, cargo que ocuparía durante 18 años”.
El primer edil resaltó el primordial papel de Alfonso Guerra tras el fin de la dictadura franquista. “Muerto Franco –dijo Hidalgo- y herida de muerte la dictadura en 1975, Guerra participó decididamente en la Transición española y consecución de la democracia”
Celebradas las elecciones del 77, Guerra “se convertiría –recalca Hidalgo-, sin lugar a duda, en el octavo padre de nuestra Constitución pues, a pesar de no encontrarse en la comisión redactora de la ley fundamental del Estado, contribuyó junto al ministro de UCD, Fernando Abril Martorell, a la redacción de la mayor parte del articulado constitucional”.  
Este ciclo de charlas y conferencias, organizado por el Consistorio capitalino, a través de la concejalía de Presidencia y Cultura que dirige Encarna Galván, y complementada con la mencionada exposición, aborda la Transición española con el fin de dar testimonio a uno de los capítulos más importantes de nuestra historia reciente con la participación presencial y telemática de importantes agentes y protagonistas de este periodo.
 
Mañana miércoles, 19 de octubre, se celebra la tercera de las conferencias de este ciclo en las Casas Consistoriales. Será a partir de las 19:00 horas, teniendo como ponentes a Jerónimo Saavedra, ex alcalde de la ciudad, ex presidente de Canarias y ex ministro de Administraciones Públicas y Educación y Ciencia, y Juan Cambreleng Roca, quien fue nombrado Director General de Música y Teatro del Ministerio de Cultura en 1982. Ambos hablarán del desarrollo de la Transición Española en Canarias.
 
Todos estos coloquios y conferencias son de acceso gratuito hasta llenar aforo.