Albertina Carri presenta en la sección oficial Cuatreros, una nueva incursión de la directora en la realidad argentina entre el documental y la ficción
La sección oficial presenta a competición Pariente, opera prima de Iván D. Gaona, una historia de campesinos en una provincia rural de Colombia
Comienza la proyección de los cortometrajes a competición en la sección oficial del certamen
Las Palmas de Gran Canaria, lunes 3 de abril de 2017.
La directora argentina Albertina Carri regresa al Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y lo hace, en esta ocasión, para presentar su quinto largometraje Cuatreros / Rustlers (Argentina, 2016, 83 min.), participante en la sección oficial del certamen. Será el primer título de una jornada que contará además con el estreno en España de la película colombiana Pariente / Guilty men (Iván D. Gaona, 2016, 115 min.), participante así mismo por la Lady Harimaguada de Oro Fundación Cajamar.
A las 10:00 horas del martes 4 de abril, la sala 2 del Monopol acogerá el pase para prensa de Cuatreros. A su término, a las 11:30 horas, Albertina Carri ofrecerá una rueda de prensa y, ya por la noche, a las 21:00 horas, la directora presentará en su primer pase al público en el Teatro Pérez Galdós.
La idea de reconstruir la historia de Isidro Velázquez, un ladrón de ganado rebelde y popular, sirvió de arranque a la cineasta Albertina Carri para indagar en “quiénes son los verdaderos cuatreros en la historia de este país”. Carri, que participó en el Festival como miembro del desaparecido jurado José Rivero en 2005, navega de nuevo entre el documental y la ficción. Cuatreros comparte algo, en opinión de la directora, con Los rubios –película que formó parte del ciclo ‘Cineastas frente al espejo’ en 2008-. Esta era una “búsqueda de la ficción de la memoria” y Cuatreros es, dice, “crear una primera persona entre la autobiografía y la ficción de esa memoria ya hecha cuerpo”. La película, estrenada internacionalmente en el Festival de Mar del Plata y mostrada también en Berlín, está íntegramente rodada con material de archivos que data de los años 1920 a 1983.
A las 12:00 horas, también la sala 2 de los Monopol acogerá la opera prima Pariente / Guilty men (Iván D. Gaona, 2016, 115 min.), una historia de campesinos, amor y suspense en la provincia rural colombiana de Santander en la que un camionero transportador de caña de azúcar busca recuperar el amor de su exnovia Mariana, al tiempo que ella pretende casarse con su nueva pareja. Pariente cuenta con un importante recorrido en los festivales de Venecia, Toronto, Varsovia y Bogotá. A las 18:00 horas, la película se proyectará para el público en el Teatro Pérez Galdós.
Comienza la proyección de los cortometrajes de la sección oficial
Arranca el martes 4 de abril la proyección de los dieciséis cortometrajes a concurso de la sección oficial del certamen. Divididos en tres sesiones, mañana martes 4 de abril se proyectará, a las 20:00 horas, en la sala 4 de los Monopol, el pase de los seis primeros: Abigail (Isabel Penoni, Valentina Homem, Brasil, 2016, 17 min.), Slapper (Luci Schroder, Australia, 2016, 15 min.), No'i (Aline Magrez, Bélgica, Vietnam, 2016, 21 min.), Call of Cuteness (Brenda Lien, Alemania, 2017, 4 min.), Duelo (Alejandro Alonso, Cuba, 2017, 12 min.) y El becerro pintado (David Pantaleón, España, 2017, 10 min.).
Estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, Abigail es una obra de enorme calado en Latinoamérica que apenas se ha podido ver en Europa. La memoria, las tradiciones y los ritos afroamazónicos centran la obra de las directoras Isabel Penoni y Valentina Homem; la australiana Slapper se estrena en Europa en este certamen tras su paso por Sundance. En ella, Schroder crea la ficción de un universo digno de Minervini donde cambia al votante trumpiano por el suburbio aussi; la belga vietnamita No'i es una agradable sorpresa de la escuela belga, premiada en Winterthur, una película de observación con enormes hallazgos; la alemana Call of Cuteness, recoge monerías en la red tamizadas por la animación de su jovencísima directora, recién llegada de Berlinale. Una mirada siniestra al mundo gatuno y a sus hordas de fans on line; la cubana Duelo es una perturbadora pieza sobre el sueño y los monstruos que atemorizan a un joven. El choque en Sierra Maestra de lo material y lo inmaterial, de la realidad y la ensoñación en la vida de un muchacho y su madre; y, por último, El becerro pintado, que firma David Pantaleón, un veterano del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria nos regala una nueva estampa bíblica con resonancias del folclore y la sociedad canaria.
El miércoles 5 y el jueves 6 de abril podrán verse las sesiones 2 y 3, respectivamente, de esta selección de películas coordinada por segundo año consecutivo por José Cabrera. Títulos procedentes de una veintena de países de los cinco continentes que, tal y como se ve en la sección oficial de largometrajes, reflejan la minuciosa búsqueda global realizada por el certamen. Entre ellos, dos títulos españoles, una coproducción con Holanda, The I Mine (Emilio Moreno, España, Holanda, 2017, 27') y una canaria –incluida en el primer pase- El becerro pintado.
La programación de cortometrajes de esta edición mantiene la apuesta por un cine de riesgo estilístico formal y por un acercamiento poco habitual a contenidos ya de por sí diversos. Cada proyección es muestra de la heterogénea realidad del cortometraje internacional actual, con elementos indispensables para reinterpretar la realidad. Intuición de cineastas que deconstruyen los discursos del lenguaje fílmico para reformular narrativas desde un punto de vista intransferible. Podremos encontrar entre las obras seleccionadas homenajes a géneros proscritos, complejos discursos políticos, retornos a la espiritualidad perdida, bellas descripciones de la alteridad, elogios a la memoria, migraciones binarias o lecciones filosóficas.
Más información sobre los cortometrajes seleccionados en:
http://www.lpafilmfestival.com/dieciseis-cortometrajes-de-una-veintena-de-paises-conforman-la-seccion-a-competicion-de-la-17a-edicion-del-certamen/
OTRAS CLAVES PARA SEGUIR LA JORNADA:
No Future con el Hight–Rise de Wheatley y J.G. Ballard. El ciclo de la nueva ciencia ficción, coordinado por el crítico y escritor cinematográfico, Jesús Palacios, programa el martes 4 de abril, a las 22:00 horas, la coproducción europea High-Rise (Ben Wheatley, Reino Unido, Bélgica, 2015, 119 min.), en la su director, afirma Palacios, “adapta con mimo, estética retro setentera y reparto de lujo el clásico del llorado J. G. Ballard, editado en nuestro país como Rascacielos. Una violenta fábula sobre la jungla de cemento y los animales supuestamente humanos que la habitan, que lleva la ciencia ficción apocalíptica al pasado inmediato, demostrando que, literalmente, no hay futuro”. Su primer pase se celebrará en la sala 5 de los Monopol; el segundo, el viernes 7, a las 18:00 horas, en el Museo Elder. Cine con la fuerza de Web! Energy Drik.
Atención a los últimos pases de las siguientes películas:
I am not your negro (Raoul Peck, EE.UU, 2016, 95 min.) es uno de los documentales del año con quince premios y más de treinta nominaciones (incluida la de los Oscar). Su director, el haitiano Raoul Peck, parte de un escrito del escritor James Baldwin para trazar la historia de la resistencia negra en los Estados Unidos y el movimiento Black Power. Martes 4 de abril, 18:00 horas. Monopol 2.
Porto, de Gabe Klinger, una película que cuenta con la producción ejecutiva de Jim Jarmusch. La sección Panorama, el apartado del festival que recoge las “joyas cinematográficas” del circuito de festivales, incluye en 2017 la última película del brasileño Gabe Klinger, presente en el certamen además como miembro del jurado internacional. Porto (Portugal, Francia, EE.UU., Polonia, 76 min.) es una breve pero intensa historia de amor entre dos desconocidos, que cuenta con la producción ejecutiva de Jim Jarmusch y la interpretación del fallecido Anton Yelchin (Star Treck). El brasileño Gabe Klinger, también profesor de estudios cinematográficos, programador y escritor, es el autor de Double Play: James Benning and Richard Linklater (2013), premio al Mejor Documental en el Festival de Venecia. La película, presente en el certamen con el apoyo de Hospitales San Roque, podrá verse a las 18:00 horas, en el Monopol 4.
Háganse un favor y no se pierdan este clásico del cine europeo: Mi tío / Mon oncle (Jacques Tati, Francia, 1955, 110 min.), incluido en el ciclo ‘Iosseliani y compañía’. Una sucesión de prodigiosos gags que tiene como hilo conductor las visitas que el personaje interpretado por Jacques Tati, su director, hace a la casa, altamente tecnificada y plastificada, donde vive su pequeño sobrino. El señor Hulot se enfrenta así a los disparates de la vida y la arquitectura modernas en este segundo capítulo de sus aventuras.
Último pase también para Katie Says Goodbye (EE.UU, 2016, 88 min), opera prima del estadounidense Wayne Roberts que inauguró el certamen el pasado viernes 31 de marzo así como la sección oficial a concurso. La actriz británica Olivia Cooke, conocida por interpretar a Emma Decody en la serie televisiva Bates Motel, da vida a una joven camarera de Arizona con el sueño de iniciar una nueva vida en San Francisco. Su director contó en su rueda de prensa que se siente “conmovido por la fuerza de las mujeres”. La película, seleccionada también en los festivales de Toronto, Róterdam y Estocolmo, se proyectará el martes 4, a las 22:00 horas, en el Monopol 4.