Ir al contenido principal de la página

11 internos del Centro Penitenciario Las Palmas I han participado en el proyecto 'Masculino Plural' de prevención de las violencias machistas

El programa, impartido por Javier Lópex y José Francisco Mesa, ha constado de 12 sesiones

El proyecto se ha desarrollado combinando contenidos teóricos y dinámicas participativas con el objetivo de revisar comportamientos y actitudes negativas

‘Masculino Plural’ se extenderá ahora a un segundo grupo de internos, con sesiones que se prolongarán hasta finales del mes de octubre

Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 27 de julio de 2022.- La concejala de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha participado hoy en la entrega de diplomas a los 11 internos participantes del primer grupo del proyecto ‘Masculino Plural’, que desarrolla el Consistorio capitalino en el Centro Penitenciario Las Palmas I (Salto del Negro).  
El programa, que tiene el objetivo de prevenir las violencias machistas y educar en igualdad y en nuevas masculinidades, se ha llevado a cabo desde el mes de mayo de la mano de dos expertos en esta materia: Javier Lópex –pedagogo y especialista en masculinidades– y José Francisco Mesa –educador social–.  
Los participantes llevaron a cabo una evaluación del proyecto durante la última sesión, en la que valoraron los talleres de ‘Masculino Plural’, sus contenidos y el equipo docente encargado de impartirlos como buenos (50%) o muy buenos (50%).
Además, el 100% afirmó que repetiría en actividades similares y que las recomendará al resto de internos, como hicieron el pasado martes en la asamblea del módulo UTE, explicando la experiencia y aprendizajes al resto de compañeros, algo más de 70 internos de los 800 que acoge este centro penitenciario.
Los internos resaltan como más significativos los contenidos relacionados con los mecanismos de socialización y aprendizaje de la masculinidad, las limitaciones emocionales, la importancia de la igualdad sin discriminaciones por razón de identidad de género ni orientación sexual, así como el entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos y estrategias para evitar la violencia.
Mari Carmen Reyes hizo balance del proyecto con los participantes y explicó que “la formación en masculinidades con perspectiva feminista en este centro penitenciario constituirá una herramienta de prevención de la violencia machista y favorecerá la futura convivencia en sociedad de estos internos”. “A través de estos talleres, que seguirán desarrollándose ahora con otros grupos de la penitenciaría”, aseguró, “fomentamos la implicación de los hombres para que sean parte activa en la lucha por la igualdad de género”.  
“Este proyecto ayuda a los hombres comprender buena parte de sus recorridos vitales y a reorientar comportamientos, invitándoles a transgredir las exigencias de competitividad, éxito a cualquier precio y legitimación de la violencia, entre otras actitudes tradicionalmente masculinas”, señaló Javier López, coordinador del proyecto, para quien “la educación es una herramienta de cambio imprescindible, especialmente para quienes han vivido en los márgenes, sin acceso a conocimientos y habilidades básicas para los buenos tratos”.
Por su parte, el director del centro penitenciario, Gabriel Jiménez, destacó que “es fundamental que este tipo de programas se lleven a cabo en los centros penitenciarios, con el objetivo de sembrar la semilla de la igualdad entre los internos y que el mensaje cale en sus entornos y sus familias. Con ello, nos aseguramos de que los valores igualitarios se vayan extendiendo poco a poco tanto entre la población reclusa como en los propios barrios de origen de los participantes”.
El proyecto se ha dividido en 12 talleres, con una duración de tres horas y media cada uno y frecuencia semanal. Estas clases han combinado abordajes teóricos y dinámicas psicofísicas y de integración, desde una propuesta siempre participativa.
Entre otros, se han abordado temáticas relacionadas con la construcción del género, los mandatos de la masculinidad normativa, los procesos de socialización, la legitimación del uso de la violencia entre los hombres, las limitaciones de los mitos de la sexualidad en la masculinidad tradicional, las consecuencias personales y sociales de intentar ser el ‘hombre hegemónico’, el cuidado y el autocuidado. Además, se ha dotado a los participantes de herramientas para la resolución de conflictos.   
La segunda edición de ‘Masculino Plural’ comenzará la próxima semana en el módulo 10 del Salto del Negro con un nuevo grupo de internos, y se prolongará hasta finales de octubre.