El director Miguel Llansó presenta su primer largo, Crumbs, 'una peli post-apocalíptica de ciencia ficción surrealista', en la sección oficial del 15º Festival Internacional de Cine
El cineasta norteamericano Alex Ross Perry ofrece una rueda de prensa el miércoles 18, a las 11:45 h., con motivo de la retrospectiva que le dedica el festival
La sección oficial presenta también la película india Labour of Love, de Aditya Vikram Sengupta, quien recibió el premio al mejor director en el festival de Marrakech y el de mejor nuevo director por los cineastas italianos en Venecia
El certamen acoge, a las 17:00 horas, en el CICCA. la celebración de una mesa de críticos de cine como escena del rodaje de En busca del Oscar, una película de Octavio Guerra
Las Palmas de Gran Canaria, martes 17 de marzo de 2015.-
“Una peli post-apocalíptica de ciencia ficción surrealista”, así define Miguel Llansó su primer largometraje, Crumbs, una coproducción entre España, Etiopía y Finlandia que se podrá ver mañana miércoles 18 de marzo, a las 10:00 horas, en el Monopol 3, con motivo de su participación en la sección oficial del 15º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Su director ofrecerá una rueda de prensa, a las 11:15 horas, en el CICCA.
También la cinematografía más prolífica del mundo, la india, está representada en la sección oficial del certamen. La segunda película en competición de la jornada es también la primera de Aditya Vikram Sengupta, Labour of Love, cuyo pase de prensa será a las 12:00 horas también en la sala 3 del Monopol.
Dice Miguel Llansó en una entrevista publicada por la revista digital Vice que le gusta “la idea de hacer películas que se convierten en aventuras vitales”. A partir de esta ilusión, Llansó propone en Crumbs “una historia de amor, Papá Noel, Michael Jordan, un enano en busca de su propio destino, volcanes y el lugar más caluroso del planeta Tierra. Una nave espacial y una chica muy talentosa. Luego todos estos elementos se ordenan”. Crumbs llega a Las Palmas tras su paso por el Festival de Rotterdam. Su director la presentará al público a las 18:00 horas en la misma sala del Monopol.
Labour of Love, presentada en los festivales de Venecia, Pusan, Rotterdam, Londres y Marrakech, se sitúa en los alrededores de Calcuta para aproximarse a dos vidas ordinarias inmersas en los ciclos monótonos del trabajo, la rutina doméstica y con los tramos de espera en el silencio de una casa vacía.
Su director, Aditya Vikram Sengupta, obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Marrakech, así como la misma distinción por parte de Giornale degli Autori - Venice Days, una sección independiente promovida por la asociación italiana de cineastas, en el marco del celebrado festival.
Retrospectiva ALEX ROSS PERRY
El 15º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria dedica a partir de mañana miércoles 18 de marzo una retrospectiva al cineasta Alex Ross Perry, una interesante figura del cine independiente norteamericano -urbanita, irónico, sensible en la dirección de actores y seguro en la elección de cada toma- que permitirá a los cinéfilos disfrutar de su obra por primera vez en España.
El propio Ross Perry presentará al público su obra en los distintos pases programados y ofrecerá una rueda de prensa mañana miércoles 18 de marzo, a las 11:45 horas, en el CICCA.
La programación de la breve pero reconocida filmografía de Ross Perry (Pensilvania, 1984), realizador, guionista y actor afincado en Nueva York desde su adolescencia, responde a la vocación de este certamen de abrir puertas a voces y miradas que se mueven al margen del circuito comercial y que son muy apreciadas en los grandes festivales del mundo.
LPAFILM Festival exhibirá tres de las cuatro obras de Ross Perry, Impolex (2009), The Color Wheel (2011) y Listen Up Philip (2014), tres títulos que dan muestra de un realizador que arriesga con sus trabajos y explora para cada título diferentes derivas formales y que, sin embargo, se confiesa incondicional del celuloide, la única opción, que de momento contempla a la hora de rodar.
Los personajes creados y filmados por Alex Ross Perry son el sello que permanece constante a lo largo de su trayectoria, todos ellos se caracterizan por la brutal honestidad que exhalan en cada una de las tomas.
Impolex (2009) su primer trabajo, logró premio a mejor película extranjera y el premio al mejor actor, concedido a Riley O'Bryan, en el Festival Underground de Melbourne. La película narra la historia del soldado a quien se encomienda la tarea de encontrar los dos últimos misiles alemanes que permanecen sin detonar, al final de la Segunda Guerra Mundial, misión bautizada como ‘Operación Paperclip’.
Dos años después rodaría The Color Wheel, una película que, a pesar de haber contado sólo con 5 personas de producción y haber sido rodada con 30.000 dólares, acapara cierta atención mediática y despierta el interés de un festival como Locarno, que la reclama para su sección Oficial. Esta alocada comedia negra, dirigida e interpretada por él mismo, le reportaría una nominación a los prestigiosos Independent Spirit Awards y el Village Voice Film Poll, una distinción neoyorquina otorgada por un centenar de críticos que escriben al margen de la industria y que distinguen a los mejores títulos sin distribución.
La acción nos sitúa en las difíciles relaciones entre dos hermanos. Ambos discuten y riñen entre ellos y con casi todo aquel a quien encuentran, pero irán alcanzando un estadio de solidaridad y comprensión mutua como consecuencia de ser rechazados por el resto de personas que hay en sus vidas.
Con el tercero de los títulos, Listen Up Philip, Ross Perry ha logrado el favor de la crítica internacional y un reconocimiento a su filmografía. La película le reporta uno de los premios grandes del Festival de Locarno, el Premio Especial del Jurado y se convierte en una de las películas independientes más importantes del año.
Por primera vez cuenta con un equipo de más de 40 personas y con la extraordinaria interpretación de un casting encabezado por nombres de peso como Jason Schwartzman (actor fetiche de Wes Anderson), Philip Lewis Friedman, Elisabeth Moss, o Ashley Kane, y en donde no falta la presencia de Kate Lyn Sheil, con la que siempre ha trabajado desde que rodara Impolex. Sin embargo, el hecho de contar con más medios no cambia en absoluto la filosofía y estética con la que el tándem artístico que Ross Perry forma con su director de fotografía, Sean Price Williams, aborda su tercera película.
Jason Schwartzman da vida a Philip, un escritor que hierve de ira mientras aguarda la publicación de su segunda novela, de éxito asegurado. Se siente repelido por las muchedumbres y los ruidos de su ciudad adoptiva, por el deterioro de su relación con su novia Ashley (Elisabeth Moss), y por su propia indiferencia ante la promoción de su novela. Cuando uno de sus ídolos le ofrece una casa de verano aislada como refugio, cree que encontrará la paz y tranquilidad para centrarse en su tema favorito: él mismo.
El último trabajo de Alex Ross Perry, Queen of Earth ha estado presente en el reciente Festival de Cine de Berlín, en donde volvió a ganarse el favor de la crítica.
Mesa de críticos en el rodaje de Octavio Guerra
Un rodaje dentro del cine. El Festival acoge mañana miércoles 18 de marzo, a las 17:00 horas, en el CICCA, la celebración de una mesa redonda de críticos de cine, una escena perteneciente al rodaje del documental En busca del Oscar, que estos días rueda el realizador Octavio Guerra sobre la figura del crítico y periodista argentino Oscar Peyrou.
El propio Óscar Peyrou, Quintín (que esta semana participa en el certamen miembro del jurado internacional), Alejandro Díaz Castaño (programador en el Festival de Sevilla), Claudio Utrera (ex director del Festival) y Javier Tolentino (director del programa El Séptimo Vicio de RNE 3) formarán la mesa redonda a la que el público está invitado a participar.
Óscar Peyrou, afectado por un glaucoma desde su infancia, lo que le ha provocado daños irreversibles en la vista, con una vida intensa en lo político, lo profesional y lo emocional, es actualmente presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica, filial de FIPRESCI en Madrid. “Con esta película documental”, tal y como destaca Octavio Guerra, “quiere descubrirse, limpiar su alma en forma de catarsis, ajustar cuentas con el pasado, su familia y señalar la hipocresía de la sociedad y la mentira instaurada en todos sus estratos”.
Calibrando Producciones, una productora independiente de Las Palmas de Gran Canaria especializada en el género documental, ha realizado ya En doble fila, Detalles, Sacristán y La máquina de los rusos, del propio Octavio Guerra, y nominado al Goya en 2015 al mejor documental.