La directora chilena Dominga Sotomayor presenta su película Mar dentro de la sección oficial del 15º Festival Internacional de Cine
La película argentina Ragazzi, de Raúl Perrone (P3nd3jo5 y Favula), cierra la sección competitiva de 2015
El critico y coordinador de La Noche más Freak, Jesús Palacios, presenta más de cinco horas de cine gamberro, a las 23:00 horas, en el Edificio Miller, donde una pantalla de 65 m2, un proyector digital Christie 2220 y sonido 5.1 han convertido el espacio en una excepcional sala de cine
El jurado de la sección LPAFILM CANARIAS hará público, a las 11:45 horas, en el CICCA. el fallo de la presente edición. El Teatro Guiniguada acogerá a las 18:00 horas, la proyección de las películas ganadoras
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 20 de marzo de 2015.-
El 15º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria cierra hoy viernes 20 de marzo su sección oficial a concurso con la proyección de dos películas latinoamericanas, la coproducción chileno argentina Mar, que presentará su directora Dominga Sotomayor, y la argentina Ragazzi, de Raúl Perrone.
Mar se proyectará para la prensa a las 10:00 horas en la sala 3 de los Multicines Monopol. Su directora, Dominga Sotomayor, la presentará a los medios en la rueda de prensa que ofrecerá hoy viernes 20 de marzo, a las 11:15 horas, en el CICCA.
Ragazzi, de Raúl Perrone (autor de la premiada P3nd3jo5, vista en 2014 en este mismo certamen dentro de la sección Panorama), se proyectará a las 12:00 horas en el Monopol 3.
Estrenado mundialmente en el Festival de Berlín, Mar es el segundo largometraje de la chilena Dominga Sotomayor. En él la directora traza la frágil relación de una pareja de vacaciones y las tensiones que la aparición de la madre de él provoca en ellos.
Dominga Sotomayor es una de las promesas más sólidas del cine chileno. En 2012 debutó con gran éxito en el Festival de Rotterdam con su primer largometraje, De jueves a domingo, con el que logró el premio a la mejor película; en 2014, su cortometraje La Isla obtuvo el premio al mejor corto en el mismo certamen.
Ragazzi es una de las dos películas del cineasta argentino Raúl Perrone que este año se proyectan en el 15º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria (la segunda, Favula, realizada como la primera en 2014, se ha podido ver esta misma semana dentro de la sección Banda aparte).
Rodada sin guión y con una cámara de fotos digital, Ragazzi cruza en dos movimientos una reflexión sobre la figura de Pasolini (para lo que el director se vale de la figura de un adolescente –un ragazzi-) y las vidas de un grupo de jóvenes que pasan sus días a la orilla de un río. "Al ver a esos pibes”, explicaba el propio director al periódico La Voz, “algunos fumando un porro y otros con una actitud más combativa, me interesó filmar lo que no resulta tan evidente en sus vidas. No me interesan sus laburos (trabajos). Me interesa la experiencia que tienen cuando están en el río, la contracara del trabajo, en este caso". La película ya se ha podido ver en el Festival de Roma.
También director de P3nd3jo5, proyectada en 2014 en este certamen dentro de la sección Panorama y primera parte de esta trilogía que continúan Favula y Ragazzi, Raúl Perrone logró el premio al mejor realizador por este título en Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires y en el Festival de Cuenca (Ecuador), donde también recibió P3nd3jo5 el premio a la mejor película y el premio FIPRESCI. El Festival de Lima distinguió asimismo a P3nd3jo5 con el premio a la mejor película siendo miembro del jurado cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul.
La Noche más Freak rinde homenaje a la oscuridad
“La oscuridad es la mejor amiga del freak”, dice Jesús Palacios en las palabras que introducen su selección de títulos para la noche más gamberra del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, La Noche Más Freak. Hoy viernes 20 de marzo, a las 23:00 horas y, por primera vez, en el Edificio Miller del parque Santa Catalina, el público podrá disfrutar de más de cinco horas de cine gracias a una pantalla de 65 m2, sonido 5.1 y un proyector digital Christie 2220 que han transformado Miller en una excepcional sala de cine con aforo para 500 personas. En el mejor espacio posible, este año La Noche Más Freak “rinde homenaje a la oscuridad. A las sombras y a la negrura”. “Todos hemos tenido miedo a la oscuridad”, prosigue Palacios, “(…) pero en la oscuridad vemos nuestras películas favoritas y sin ella el cine, teatro negro por excelencia, no existiría”.
Sobre la selección de largometrajes apunta el escritor y crítico cinematográfico: “Vamos a divertirnos dejándonos llevar como niños poseídos por el amor a la plastilina y a los monstruos con POS ESO”, el primer largo de Sam (España, 1971), que ha sido presentado en Sitges y en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, y que cuenta con un magnífico elenco de voces para sus personajes, las de Anabel Alonso, los fallecidos Álex Angulo y Mariví Bilbao, Santiago Segura y Josema Yuste.
Con el segundo largometraje de la noche, What We Do in the Shadows / Lo que hacemos en las sombras (Taika Waititi y Jemaine Clement, Nueva Zelanda, 2014), dice el comisario de esta sección: “vamos a saber de primera mano lo que algunos personajes con colmillos y más o menos inmortales –ya sabéis a quienes me refiero- hacen en la oscuridad de la noche de la gran ciudad”.
Kawaki / El mundo de Kanako (Tetsuya Nakashima, Japón, 2014) será el tercer largo y el que cerrará además las proyecciones en el Edificio Miller. En él, el público podrá descubrir “qué hacen las adolescentes japonesas cuando salen de clase, en su propio y oscuro, muy pero que muy oscuro mundo”, señala Jesús Palacios.
También la oscuridad se hace presente en la selección de cortometrajes. Pandas / Pandy (Matús Vizár, República Checa, Eslovaquia, 2013), con el que los asistentes podrán abrir boca esta noche negra y cinéfila, les permitirá además descubrir la obra cara de simpáticos animales, “no tan entrañables como creíamos”. En El modelo de Pickman (Pablo Ángeles Zuman, México, 2014) se podrá evocar otras sombras animadas “que resucitan las oscuras pesadillas de Lovecraft” y en One Night in Hell (James Hall y Jason Jameson, Reino Unido, 2014), “las macabras fantasías en blanco y negro de Méliès”.
Una noche, en definitiva, hecha “para todos aquellos que al sentir miedo a la oscuridad decidimos, un día, hace muchos años, que si no podíamos vencerla, nos uniríamos a ella. Por eso, ahora, lo que hacemos a oscuras es… convertirnos en Oscuridad”, finaliza Palacios.
La entrada única tiene un precio de 5 euros y se podrá adquirir en la taquilla del Multicines Monopol y una hora antes en el propio Edificio Miller.
Palmarés LPAFILM CANARIAS
Hoy viernes 20 de marzo, a las 11:45 horas, en el CICCA, el jurado encargado de valorar las obras a concurso participantes en la sección LPAFILM CANARIAS, integrado por Esteban Bernatas, Marta Simón y Ruth Vega, leerá el fallo que otorga los Premios Richard Leacock en las categorías de largometraje y de cortometraje. Además, un representante de la productora Digital 104 y otro del Consorcio de Exportación Audiovisual de las Islas Canarias leerán, respectivamente, los Premios Digital 104 Film Distribution y Canary Islands Connection.
El Teatro Guiniguada acogerá hoy viernes 20 de marzo, a las 18:00 horas, la proyección de las películas ganadoras.
Los largometrajes a competición son Con cuatro cuerdas (2014, 70 min.), de Amaury Santana, Estación Andamana (2014, 87 min.), de Sergio Morales, La Señora Brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez (2014, 75 min.), de Sergio Candel, Los sueños al viento (2014, 80 min.), de David Delgado, Marina (2015, 69 min.), de Haliam Pérez, Moscú (2015, 60 min.), de Rafael Navarro, y The Mystery of de King Kinema (2014, 93 min.), de Elio Quiroga.
En la categoría de cortometrajes participan: Aporía (José Medina, España, 2014), Autobiografía (Mercedes Afonso, España, 2014, 10 min.), Golosinas (Iván López, España, 2014, 12 min.), Hombre que hace que duerme (Miguel G. Morales, España, 2014), La rosa del desierto (Emilio Alonso, España, 2014, 26,30 min.), La vie à Brooklyn (David Sainz, España, 2015, 8 min,), Melodrama (Cris Noda y Cayetana H. Cuyás, España, 2015), No somos nadie (Pablo Fajardo, España, 2014, 20 min.), Rivero (Coré Ruiz, España, 2015), Rosa (Fernando Alcántara, España, 2014), Ruinas misteriosas (Macu Machín, España, 2014), Sacristán (Octavio Guerra y Violeta Blasco, España, 2015, 9 min.), Sin Dios ni Santa María (Samuel Martín Delgado, España, 2015), Tres corderos (David Pantaléon, España, 2015, 9 min.), Un indie muy mainstream (Jose Cabrera Betancort, España, 2015, 5 min.) y Viaje al infinito (Iván López, España, 2015, 3,38 min.).
El programa del festival está disponible en www.lpafilmfestival.com