La capital potenciará el sector náutico como generador de empleo y dinamizador económico
Las Palmas de Gran Canaria 21 de febrero de 2011La concejalía de Hacienda, Economía y Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, ha elaborado un informe para potenciar el sector náutico recreativo con el objetivo de dinamizar la economía e impulsar el crecimiento y creación de empleo en la ciudad a través del proyecto Ciudad náutica. Para ello, ha elaborado un estudio que promoverá una eficaz colaboración entre los actores públicos y privados que operan en el sector náutico en la capital, una actividad que genera más de 500 puestos de trabajo y 26 millones de euros al año.
Este informe ha sido presentado esta mañana por el director de gobierno de Hacienda, Economía y Turismo a los empresarios y representantes del sector en un encotruentro en la que se han analizado las conclusiones y propuestas. En esta reunión, los asistentes han decidido forma una mesa para trabajar sobre las propuestas formuladas por el Ayuntamiento capitalino, “hemos formado esta mesa técnica para marcar el camino y conseguir el objetivo marcado: darle la importancia que debe tener el sector náutico para nuestra ciudad”, manifestó cabrera.
Se trata de un detallado análisis del sector que ha sido realizado a través de reuniones con empresarios y cuestionarios, así como de la realización de más de veinte entrevistas a expertos y directivos de distintas instituciones y empresas asociadas a la náutica en Las Palmas de Gran Canaria que incluyen desde el ámbito universitario, al portuario, formativo o al empresarial, hasta las de comercialización de embarcaciones, empresas de surf, submarinismo o reparaciones.
Las conclusiones de este informe proponen una serie de medidas para mejorar, en conjunto, el destino de Las Palmas de Gran Canaria y la competitividad de sus empresas, proyectando nuestra imagen en el exterior de manera efectiva y atrayendo nuevas inversiones y turistas náuticos, impulsando las acciones necesarias para que las empresas desarrollen actividades que aporten valor a sus procesos y productos.
Principales conclusiones
La ciudad disfruta de una localización geográfica y de unas condiciones naturales excepcionales para la práctica de deportes náuticos. El puerto deportivo de ciudad cuenta 1.250 amarres, lo que le convierte en el más grande de Canarias y en uno de los más grandes de a nivel nacional, reportando más de 16 de millones de euros al año en volumen de negocio, excluido el turismo de cruceros.
Sin embargo, la lista de espera de más de 300 barcos locales, en el puerto deportivo de las Palmas de Gran Canaria, es un indicador de que la cifra de embarcaciones de recreo es superior a los amarres existentes, por lo que disuade el atraque de embarcaciones en tránsito e impide el despegue del sector.
El desarrollo futuro del turismo náutico está condicionado a la oferta de amarres. Las cifras mostradas indican la necesidad existente de ampliar el número de puntos de amarre en agua, pero al mismo tiempo también la necesidad de crear más rampas de acceso y lugares de abrigo de embarcaciones en seco, con objeto de aliviar las necesidades de espacio existente para las embarcaciones de menores dimensiones y, por tanto, de más fácil transporte.
Las Palmas de Gran Canaria tiene un ratio de 323 habitantes por amarre, el cual está por debajo de la media nacional, lo que implica un desarrollo medio del sector náutico. Este ratio de habitante por embarcación existente en la ciudad (227) muestra la necesidad de realizar más actividades para popularizar la cultura náutica.
La industria náutica de Las Palmas de Gran Canaria no tiene la suficiente competitividad para lo que exige el sector en el momento actual.
También es necesario hacer un esfuerzo en el ámbito de la formación que ponga a disposición del sector náutico los profesionales requeridos en cada caso con una adecuada titulación y preparación técnica. Por ejemplo, existe demanda en la electrónica naval y en soldaduras especializadas para embarcaciones deportivas.
El turismo náutico es un segmento con gran capacidad adquisitiva, su desarrollo generaría puestos de trabajo y atraería inversiones.
El incremento del número de pasajeros de cruceros en el muelle de Santa Catalina obliga a ofrecer más y mejores servicios, por lo que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ya ha elaborado un plan estratégico. Este plan y otras acciones emprendidas por distintas administraciones, como el programa Tecnova que aborda la SPEGC, Cabildo de Gran Canaria, son herramientas imprescindibles para generar desarrollo económico, nueva actividad y empleo.
Resulta imprescindible mejorar la cooperación institucional y empresarial para promover la mejora de la competitividad de nuestro destino. El trabajo coordinado de las Administraciones Públicas y las empresas es crítico para que nuestro tejido económico y el destino de Las Palmas de Gran Canaria se posicionen a escala internacional pues, el potencial náutico de la ciudad es enorme (comparándonos con otras ciudades líderes, como Palma de Mallorca) al ser, junto a Lisboa, una de las principales ciudades de esta zona del Atlántico euro-africano.
Propuestas de líneas de actuación
Favorecer el desarrollo y creación de nuevos atraques destinados a la náutica deportiva y de recreo, bien sea mediante la inversión en infraestructuras, la reconversión de áreas portuarias o la instalación provisional de pantalanes flotantes en períodos específicos, como puedan ser los meses asociados a la regata ARC.
Esto permitiría incrementar la oferta de invernaje a embarcaciones foráneas: aquellos usuarios náuticos que en los períodos de navegación se desplazan hacia el Caribe, puedan realizar escalas de avituallamiento y reparación, ofertando nuestro destino como lugar de excelencia en prestación de servicios de repair and refit, ya que los niveles de fidelización entre los patrones de embarcaciones suelen ser altos, si se les satisface sus demandas.
Impulsar la innovación y la creación de productos náutico-turísticos, como el chárter náutico, cuya oferta actual es inferior a la que ofrecen destinos como Palma de Mallorca. Este subsector náutico ofrece la posibilidad de alquilar embarcaciones con o sin tripulación para hacer una travesía por un tiempo determinado. El desarrollo de este tipo de negocios repercutiría en los ingresos de las empresas de reparación y mantenimiento, distribuidores de embarcaciones, etc. Para ello es necesario trazar rutas de recreo y ubicar boyas para el atraque.
Dar dimensión estratégica al sector náutico para promover el desarrollo y la diversificación económica, para lo que hay que favorecer el asociacionismo integrado entre los diferentes sectores integrantes del sector náutico y de éstos con las Administraciones Públicas, empresas de I+D+I y Universidad.
Entre las oportunidades emprendedoras en el sector náutico se debe señalar el nicho de mercado de empresas que se dediquen al cuidado y mantenimiento de embarcaciones. El mercado potencial de barcos que van hacia el Caribe y, en su caso, solo repostan aquí, es enorme y actualmente, no se atiende desde nuestra ciudad.
Promoción de eventos deportivos que generen ingresos para la ciudad y acerquen el mundo náutico a la ciudadanía. Entre otros, la iniciativa para desarrollar un evento de la P1 o bien, otras que puedan celebrarse, como regatas con destinos potenciales como el Reino Unido, suponen un reto para el crecimiento de nuestra economía. El sector náutico genera riqueza y empleo y debemos aprovechar esta oportunidad para diversificar nuestra oferta y tejido productivo.
Datos relevantes del sector náutico en la ciudad
Impacto económico del puerto deportivo de Las Palmas de Gran Canaria*
*Estimación realizada partir del informe “Impacto
Económico de los Puertos Deportivos”. Federación
Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos.
Fuente: elaboración propia
Distribución de la oferta de amarres deportivo-náuticos. Año 2010
Puertos y amarres por CC.AA. Año 2010
Puertos |
% |
Amarres |
% |
Amarres/ Puertos |
|
Islas Baleares |
55 |
15,4% |
22.088 |
17,0% |
402 |
Galicia |
52 |
14,5% |
12.152 |
9,4% |
234 |
Cataluña |
50 |
14,0% |
30.406 |
23,5% |
608 |
Andalucía |
50 |
14,0% |
18.794 |
14,5% |
376 |
Islas Canarias |
43 |
12,0% |
8.108 |
6,3% |
189 |
Valencia |
41 |
11,5% |
19.631 |
15,2% |
479 |
Murcia |
19 |
5,3% |
6521 |
5,0% |
343 |
País Vasco |
19 |
5,3% |
5.226 |
4,0% |
275 |
Asturias |
16 |
4,5% |
2.242 |
1,7% |
140 |
Cantabria |
11 |
3,1% |
3.693 |
2,9% |
336 |
Melilla |
1 |
0,3% |
393 |
0,3% |
393 |
Ceuta |
1 |
0,3% |
300 |
0,2% |
300 |
Total España |
358 |
100% |
129.554 |
100% |
362 |
Fuente: Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN)
Puertos y amarres por islas de Canarias. Año 2010
Puertos |
% sobre puertos Canarias |
% sobre puertos España |
Amarres |
% sobre amarres Canarias |
% sobre amarres España |
Amarres/ Puertos |
|
Tenerife |
15 |
34,9% |
4,2% |
2.494 |
30,8% |
1,9% |
166 |
Gran Canaria |
9 |
20,9% |
2,5% |
2.504 |
30,9% |
1,9% |
278 |
Fuerteventura |
6 |
14,0% |
1,7% |
543 |
6,7% |
0,4% |
91 |
Lanzarote |
6 |
14,0% |
1,7% |
1.213 |
15,0% |
0,9% |
202 |
La Palma |
2 |
4,7% |
0,6% |
521 |
6,4% |
0,4% |
261 |
El Hierro |
1 |
2,3% |
0,3% |
125 |
1,5% |
0,1% |
125 |
La Gomera |
3 |
7,0% |
0,8% |
498 |
6,1% |
0,4% |
166 |
La Graciosa |
1 |
2,3% |
0,3% |
210 |
2,6% |
0,2% |
210 |
Total |
43 |
100% |
8.108 |
100% |
189 |
Fuente: elaboración propia y Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos