Ir al contenido principal de la página

El proyecto educativo San Cristóbal Sostenible, SALEMA, celebra su fiesta de clausura con 300 escolares y pone en valor las tradiciones pesqueras del barrio marinero de LPGC

Los escolares han escenificado un chinchorro tradicional, han participado en talleres de nudos marineros y de diferentes artes de pesca tradicionales y han viajado a los confines de los océanos a través de las historias de un cuentacuentos

La iniciativa se integra en la estrategia de Crecimiento Azul del Consistorio capitalino con el objetivo de poner en valor la cultura de mar, la conservación de sus recursos, el emprendimiento y el empleo asociado a las labores de la pesca

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 10 de octubre de 2014.-

 

El proyecto San Cristóbal Sostenible, SALEMA, impulsado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Concejalía de Ciudad de Mar, para poner en valor los recursos naturales, las tradiciones pesqueras y la historia y gastronomía del litoral de la capital grancanaria, ha celebrado hoy, viernes 10 de octubre, en el barrio marinero de San Cristóbal, su fiesta de clausura con la participación de 300 escolares de educación Primaria y Secundaria.

La concejal de Ciudad de Mar, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Mimi González;  el consejero de Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Santana, han asistido a esta fiesta marinera y pesquera en la que han participado activamente los pescadores de la Cooperativa de San Cristóbal y los vecinos del barrio.

SALEMA es un proyecto que gestiona el Consistorio capitalino a través de la Concejalía de Ciudad de Mar, financiado en un 85% por el Fondo Europeo de Pesca, Eje 4 Zona 5, a través del Grupo de Acción Costera de Gran Canaria. La iniciativa se integra en la estrategia de Crecimiento Azul del Consistorio capitalino con el objetivo de poner en valor la cultura de mar, la conservación de sus recursos, el emprendimiento y el empleo asociado a las labores de la pesca.

Actividades marineras y un chinchorro


El alumnado de los colegios participantes en esta actividad divulgativa, los Centros de Educación Primaria Saucillo, Islas Baleares, 7 Palmas, Marpe Altavista y Marpe Ciudad Jardín, han participado en talleres de nudos marineros y sobre las diferentes artes de pesca tradicionales, los tipos de barcos, las redes, las nasas, sedales, anzuelos y plomadas.

Los escolares han escenificado un chinchorro tradicional, un arte de pesca que en la actualidad solo se autoriza de manera ocasional y que necesitaba la participación de un grupo numeroso de pescadores y vecinos para tirar de las redes hasta la orilla.

Los niños y niñas han podido disfrutar y aprender al lado del mar y los callaos de la playa de San Cristóbal de historias de marineros, tormentas, peces y la conservación del océano gracias a la participación de un cuentacuentos.

Los alumnos, de 5º de Primaria y 3º de Secundaria,  han visitado la Cooperativa de Pescadores, la pescadería del barrio marinero y el muelle pesquero, donde han conocido el trabajo de uno de los pocos carpinteros de ribera de la isla de Gran Canaria. El Paseo Educativo ha permitido a los niños y adolescentes conocer la historia de San Cristóbal, sus tradiciones marineras, la vela latina canaria y la pesca artesanal, destacando el papel que estas actividades tienen en el desarrollo socioeconómico y cultural del barrio y de la ciudad.
Grupo de Acción Costera de Gran Canaria

LPGC se adhirió al Grupo de Acción Costera de Gran Canaria en mayo de 2012. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro promovida por el Fondo Europeo de la Pesca (FEP), el instrumento financiero integrante de la Política Pesquera Común.

El GAC aglutina en Las Palmas de Gran Canaria las zonas pesqueras de San Cristóbal, Hoya de la Plata, Alcaravaneras, Las Canteras y Costa Ayala. La Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal ya forma parte de esta iniciativa junto a las cofradías de Agaete, Castillo del Romeral, Arguineguín, Mogán y Melenara. El Cabildo de Gran Canaria coordina el proyecto a través de la Viceconsejería Insular de Pesca. El resto de los socios representan a los diferentes actores del sector pesquero de la isla: ayuntamientos, centros de investigación, colectivos ciudadanos e instituciones de promoción del litoral.