El Ayuntamiento instala cartelería informativa sobre la aparición de medusas en las playas de la capital
Los paneles en las playas de Las Canteras, Alcaravaneras, La Laja, El Confital y San Cristóbal alertan sobre los tipos de aguavivas en el litoral de Canarias y recomienda medidas de prevención y consejos sobre cómo actuar en el caso de picaduras
Se trata de una iniciativa intetgrada en la Red de Informadores del medio Marino de Canarias (PROMAR) impulsado por el Gobierno Canario, el Ayuntamiento de LPGC y la Universidad de LPGC para mejorar el conocimiento de estos organismos
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 16 de mayo de 2014.-
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Ciudad de Mar, ha instalado hoy, viernes 16 de mayo, una nueva cartelería en 10 puntos de las playas de la capital grancanaria para informar sobre las características biológicas y ecológicas de las medusas que de manera estacional se acercan al litoral de la ciudad. Los carteles incluyen consejos de prevención para evitar picaduras y las medidas que se deben adoptar en el caso de que se produzcan heridas por estos organismos.
Los paneles se han instalado en los mástiles de señalización de banderas sobre el estado del mar ubicados en la Playa de las Canteras, a la altura de la Plaza de Saulo Torón, Calle Gomera, Calle Tomás Miller, Muro Marrero, Calle Olof Palme y Calle Sagunto; en la Playa de El Confital; en la zona de la Torre del Viento y las Piscinas Naturales de la Playa de La Laja; en la Playa de Alcaravaneras y en la Playa de San Cristóbal.
La iniciativa es una de las medidas incluidas en la Red de Observadores del Medio Marino de Canarias (PROMAR) impulsado por el Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de LPGC, Cabildo y Universidad de LPGC para mejorar entre la población, el conocimiento que se tiene sobre la llegada de medusas y otros organismos marinos a las playas y los cambios que se están produciendo en el medio marino de las islas. La nueva cartelería cuenta con la colaboración de Gestión de Mecenazgo y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
Los paneles alertan con fotografías sobre el tipo de medusa para poderlas identificar y su nivel de peligrosidad. En este sentido, las aguavivas más comunes en el litoral son la Aurita, Velero, Botón azul y Huevo frito, con peligrosidad baja; Pelagia y Acalefo Azul, con peligrosidad alta; y la medusa de Compases y Carabela Portuguesa, con peligrosidad muy alta.
Medidas de prevención
La primera medida de prevención que se recomienda ante un aviso de medusas es no bañarse ni tocar nunca las medusas en la arena ya que el poder urticante persiste aunque estén muertas y si ha existido contacto, no llevar las manos a los ojos o boca. Si se está dentro del agua hay que evitar nadar enérgicamente, ya que esta acción puede provocar que se acerquen por el movimiento del agua.
En el caso de picadura hay que acudir al puesto de socorro de la playa; lavar con suero fisiológico o, en su defecto, agua de mar; quitar los restos de tentáculos con guantes o pinzas; aplicar frío o hielo durante 5-15 minutos, evitando el contacto directo del hielo con la piel; aplicar antiséptico en la herida hasta que cicatrice; no aplicar calor ni exponer la zona afectada al sol; no aplicar amoniaco, orina o vinagre; no lavar con agua dulce y evitar secar o frotar la zona afectada con toallas o arena.
Las medusas
Las medusas son animales invertebrados que pertenecen al grupo de los Cnidarios, y cuando son adultos viven flotando en el mar. Se caracterizan por tener unas células urticantes llamadas cnidocitos, las cuales utilizan para capturar presas y defenderse. Cuando estas células entran en contacto con la piel se dispara un mecanismo que produce un pequeño aguijonazo por el cual inocula una sustancia urticante que siguen activas aunque la medusa esté muerta o en la arena de la playa.