El 15º Festival Internacional de Cine de LPGC presenta en su sección oficial la alemana La camarera Lynn, de Ingo Haeb, y el documental portugués Rabo de peixe, de Joaquim Pinto y Nuno Leonel
Comienzan las proyecciones de largometrajes y cortos a concurso de la sección LPAFILM Canarias en el Teatro Guiniguada
El cine de Sergei Loznitsa, a quien el Festival dedicó una completa retrospectiva en 2010, regresa a la sección Panorama con Maidan, una nueva incursión del cineasta en el género documental tras sus dos últimos trabajos de ficción
La sección Déjà vu celebra en 2015 la obra de Pier Paolo Pasolini y Orson Welles con una sesión doble de La ricotta y Too Much Johnson
Las Palmas de Gran Canaria, lunes 16 de marzo de 2015.-
La sección oficial del 15.º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria presenta hoy, lunes 16 de marzo, las películas La camarera Lynn / The Chambermmaid Lynn, del director alemán Ingo Haeb, y la producción portuguesa Rabo de Peixe, de Joaquim Pinto y Nuno Leonel, un documental revisado a partir de la obra original rodada entre 1999 y 2001.
La camarera Lynn se podrá ver a las 10:00 y a las 20:00 horas en los Multicines Monopol.
Rabo de peixe se proyectará a las 12:00 y a las 18:00 horas en los Multicines Monopol.
Presentada en los Festivales de Montreal -donde logró el premio a la mejor contribución artística y el premio FIPRESCI-, Munich –premio a la mejor actriz revelación para Vicky Krieps-, Zurich y Hong Kong, La camarera Lynn cuenta la historia de una camarera de hotel que se cuela en las vidas de los huéspedes llegando a pasar las noches escondida debajo de las camas. Basada en el libro La camarera, de Markus Orths (Seix Barral), la peícula está distribuida en España por Film Buro y su estreno está previsto para las próximas semanas. Es el tercer trabajo de Ingo Haeb.
La segunda película de la jornada dentro de la sección oficial a competición es el documental portugués Rabo de peixe, realizado por Joaquim Pinto y Nuno Leonel y rodado en la zona de las Azores que le da nombre. La obra presentada en esta ocasión es una revisión de la original, filmada entre 1999 y 2001, y ahonda en los perjuicios causados en la pesca a pequeña escala así como a todo un medio de vida. Rabo de peixe se ha presentado en el Festival de Berlín y en el IndieLisboa 2014, donde obtuvo el Prémio Árvore da Vida.
Joaquim Pinto, reconocido por su trabajo como sonidista en filmes de directores como Raúl Ruiz, Manoel de Oliveira y André Techiné, y su pareja, Nuno Leonel, han obtenido un gran reconocimiento internacional con uno de sus últimos trabajos, E agora, lembra-me (2013), proyectado dentro de la sección Panorama de la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
LPAFILM Canarias
La sección a competición LPAFILM Canarias inicia hoy lunes 16 de marzo, en el Teatro Guiniguada, la proyección de siete largometrajes y dieciséis cortos, todos ellos realizados por cineastas canarios, con producción canaria y / o rodados en el Archipiélago.
Cineastas jóvenes conviven con veteranos en la categoría de largometrajes, un apartado donde se podrá ver el último trabajo de Elio Quiroga, así como el primer largometraje de un asiduo en la categoría de cortometrajes, Rafael Navarro. Amaury Santana, Sergio Morales y David
Delgado comparten también espacio junto al cubano Haliam Pérez y el valenciano Sergio Candel, ambos debutantes en LPAFILM Canarias, una selección de trabajos en la que en esta edición los de No ficción superan a los de Ficción.
Los largometrajes que se proyectan mañana lunes son Los sueños al viento, de David Delgado (2014), que podrá verse a las 19:15 horas, y Marina, del cubano Haliam Pérez (2015, 69 min.), cuyo pase será a las 21:00 horas. En ambos casos, sus directores presentarán al público su trabajo.
También en la categoría de cortometrajes conviven los trabajos de ficción y de no ficción de autores asiduos al certamen. Los títulos que se exhiben mañana lunes, a las 17:00 horas, son los siguientes: La rosa del desierto (Emilio Alonso, España, 2014, 26,30 min.), Rosa (Fernando Alcántara, España, 2014), Ruinas misteriosas (Macu Machín, España, 2014), Sacristán (Octavio Guerra y Violeta Blasco, España, 2015, 9 min.) y Un indie muy mainstream (Jose Cabrera Betancort, España, 2015, 5 min.). Como en el caso de los largometrajes, sus directores presentarán su obra al público asistente a la sala.
Los trabajos mencionados, junto al resto de los títulos a competición que podrán verse en los próximos días, optarán al Premio Richard Leacock en cada categoría, y que otorga el jurado integrado por Esteban Bernatas, Marta Simón y Ruth Vega. Además de los premios fallados por el jurado oficial de LPAFILM Canarias, los cortos a concurso optarán, por segundo año consecutivo, al premio DIGITAL 104 FILM DISTRIBUTION, que otorga la productora audiovisual canaria DIGITAL 104 y, como novedad, los largometrajes a competición optarán también al premio de Distribución Internacional Canary Islands Connection.
El cine de Sergei Loznitsa regresa con Maidan
El cine del director Sergei Loznitsa (Bielorrusia, 1964), a quien el 13er Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria dedicó en 2012 una retrospectiva completa -la primera programada en España-, regresa en 2015 al certamen con la proyección de su última película, Maidan, incluida en esta ocasión en la sección Panorama y con la que además el cineasta regresa al documental tras dos películas de ficción My Joy, estrenada en la Sección Oficial del Festival de Cannes de 2010 y En la niebla (2012).
La película se podrá ver el lunes 16 de marzo, a las 18:00 horas en la sala 4 del Monopol y el martes 17, a las 20:30 horas, en la misma sala.
La obra de Loznitsa, autor de documentales como Blockade (2006), uno de los capítulos más duros de la historia del la antigua Unión Soviética, el cerco de Leningrado, durante la Segunda Guerra Mundial, y Fabrika (2004), en donde cuestiona el esfuerzo de los trabajadores y lo sitúa al límite de lo permitido, se mueve entre los extremos a la hora de buscar la verdad de forma autónoma.
En Maidan, presentada en los festivales de Cannes, Sevilla, Nueva York y Londres BFI, Loznitsa aborda el levantamiento civil que tuvo lugar en Kiev (Ucrania) en el invierno de 2013/2014. La película, que toma el nombre de la plaza de las multitudinarias manifestaciones pacíficas, es el retrato del despertar de una nación que redescubre su identidad.
Déjà vu
El apartado Déjà vu celebra en 2015 la obra de dos cineastas fundamentales: Orson Welles, de quien se conmemora el centenario de su nacimiento, y Pier Paolo Pasolini, del que se cumplen cuarenta años de su desaparición.
La sesión prevista para el lunes 16 de marzo, a las 18:30 horas, en el CICCA incluye el largometraje de Orson Welles, Too Much Johnson (Estados Unidos, 1938, 67 min.) y el cortometraje de Pasolini La ricotta (Italia, 1962, 35 min.), en el que participa como actor el propio Orson Welles
Too much Johnson fue el experimento cinematográfico-teatral de un joven Orson Welles, protagonizado por Joseph Cotten, para el Mercury Theatre. Se trata de una comedia muda que no llegó a ser terminada ni proyectada públicamente. En Pordenone, ciudad donde se celebra un festival de cine mudo, salió una copia a la luz en 2013; el Festival proyecta ahora una copia restaurada por el Museo George Eastman House.
El segundo y último pase de esta sesión doble podrá verse el sábado 21 de marzo, a las 18:00 horas, en la sala 4 del Monopol.
Banda Aparte
El patio del Palacio Rodríguez Quegles acoge el lunes 16 de marzo, a las 19:45 horas, la proyección y la presentación por parte de la directora argentina Flavia de la Fuente de sus trabajos El paseo y 15 días en la playa. Ambos títulos, incluidos en la sección Banda Aparte -la propuesta más radical y experimental del certamen- están rodados en San Clemente del Tuyú, con un paseo y la observación del mar como motivos principales para la contemplación y la emoción que provoca el entorno.
Entradas
Las entradas para asistir a las proyecciones tienen un precio único de 3.5 euros, el precio para estudiantes y para el ciclo La Linterna mágica es de 2 euros y los abonos de 5 películas, 10 euros. El cine al aire libre es de acceso gratuito.
El programa del festival está disponible en www.lpafilmfestival.com