Ir al contenido principal de la página

Hidalgo presenta la exposición de cómics 'Con voz propia: mujeres cuerpo a cuerpo', compuesta por 80 obras de 42 autoras

La muestra, que se mantendrá en Las Casas Consistoriales hasta el 23 de julio, cuenta con obras de artistas de la ilustración como Ana Penyas, Emma Ríos, Sonia Pulido o Marika Vila, comisaria de la exposición y una de las autoras de cómic más influyentes de España

Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 30 de junio de 2021.- El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo y el periodista y profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco Pomares, han presentado hoy en las Casas Consistoriales la exposición de cómics ‘Con voz propia: mujeres cuerpo a cuerpo’, un inmenso trabajo documental que reúne 80 obras de 42 autoras nacionales.

La Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna han traído a Canarias esta propuesta iniciada y cedida por el Museu del Còmic de San Cugat del Vallès (Barcelona), el centro expositivo más importante del país dedicado al universo de las viñetas. Una muestra que podrá ser visitada de lunes a viernes, de nueve de la mañana a seis de la tarde, hasta el próximo 23 de julio.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, llega a la capital esta muestra comisariada por la dibujante catalana Marika Vila, la cual hace un repaso histórico de la representación de la feminidad en el cómic desde 1910 hasta el año 2020.

Entre las artistas se encuentran pesos pesados de la ilustración española como Ana Penyas, primera mujer en ganar el Premio Nacional del Cómic; Emma Ríos, Premio Eisner 2020; o Sonia Pulido, Premio Nacional de Ilustración 2020. Tampoco podían faltar figuras tan importantes como la de la ya fallecida Purita Campos, que nos dejó un legado con Esther y su mundo, o la propia Vila, que además de comisariar la exposición, es una de las autoras de cómic más influyentes de España.

El alcalde, Augusto Hidalgo, destacó la “amplia variedad” de estilos y la “riqueza artística destilada por tantas creadoras que se ponen en valor en este tipo de exposiciones. Una muestra que ya ha tenido éxito en Tenerife y La Gomera y que supone ahora una excelente oportunidad para mostrar en nuestra ciudad historias y viñetas frescas, reivindicativas y novedosas”.

Por su parte, el director de la Fundación Cine+Cómics, Lucas Morales, se mostró más que contento por la “increíble aceptación” que ha tenido la exposición en las Islas. Un repaso documental que nos permite ser conscientes de que debemos seguir trabajando en la visibilización del papel de la mujer, no solo en una profesión como ésta tradicionalmente masculinizada, sino también para reflexionar sobre la figura de las mujeres y del cómic a través de cada etapa y a través de las autoras”.

La muestra está dividida en seis etapas, que muestran con precisión y minuciosidad la evolución de los cómics y el papel de la mujer en sus páginas.

Cuerpos sicalípticos y populares (1910/1937)
El cómic, como medio moderno que nace con la revolución industrial y se desarrolla en el siglo XX en la prensa periódica, funciona como un espejo social de las nuevas clases y de sus luchas y revoluciones, pero ignora las luchas feministas. En las revistas satíricas catalanas aparece ignorando los cambios en los derechos de las mujeres y asume el silencio ilustrado para relegarlas al supuesto espacio femenino del hogar. Pero ya desde 1910, las mujeres de la época modernista irrumpen en el discurso masculino para describir la nueva sociedad con tanta ironía y modernidad como sus compañeros.

De esta época contamos con las tiras e ilustraciones de las autoras Ana María Smith, Laura Albeniz, Mercé Llimona, Rondalles Populars Catalanes, Pitti Bartolozzi, Lola Anglada y Abel (Josefina Tanganelli).

Cuerpos estereotipados (1940/1980)

La segregación en que la dictadura situó al cómic femenino le asigna un lugar menor sometido al discurso de género. Mientras que el espacio de la imaginación expandía los cuerpos de los niños en el desorden del juego o la aventura, los cuerpos de las niñas fueron domesticados dentro del orden y la docilidad subalterna hacia el control y las pautas promotoras del consumo.

En este periodo podemos ver obras de Pili Blasco, Rosa Galcerán, María Pascual, Pilar Mir, Maite (Pepita Pardell), Juli (Julia Struth), Gemma Sales, Victoria Sau, Isabel Bas, Carme Barbarà, Mary, Trini Tinturé y Purita Campos.

Cuerpos transgresores (1975/2000)

El cuerpo femenino como espacio de intercambio entre editores, autores y lectores, oculta el silencio impuesto a autoras y lectoras. Cuando las autoras se enfrentan a la libertad de expresión chocan con los tópicos que codifican la imagen y descubren que su cuerpo es leído desde una mirada masculina. Para ejercer la propia voz las estrategias han de ligarse a la transgresión, hace falta liberar al propio cuerpo mediante la deconstrucción de los estereotipos.

Su función de vanguardia abre las grietas clave en el discurso dominante al construir la mirada crítica y mantener las estrategias transgresoras que confluyen y dialogan con el discurso emergente en el nuevo milenio.

Las autores expuestas en este periodo son Núria Pompeia, Elsa Plaza, Marika Vila, Laura Pérez Vernetti y Ana Miralles.

Cuerpos emergentes (1990-2009)

A finales del siglo XX, se llenan los quioscos con las reediciones americanas y el cómic japonés, crece el número de lectoras atraídas especialmente por el manga, que crea productos para todo tipo de targets, incluyendo a las mujeres. Pero lo más destacado en el cambio de milenio es la aparición de nuevos sellos independientes que se extienden masivamente fruto del auge del formato de novela gráfica. En el espacio emergente encontramos una nueva generación de autoras, con la misma voluntad de permanencia y empoderamiento mantenida siempre por las mujeres de la profesión, que se consolidará a partir de 2009 en el relato cotidiano.

En el nuevo milenio, primero tímidamente, pero sin pausa, la lista genealógica de la autoría femenina se expande sin freno, con firmas como Marta Guerrero, Sonia Pulido, Emma Ríos Bella, Cristina Durán, Raquel Gu, María Llovet y Flavita Banana.

Cuerpos empoderados (2010-Actualidad)

La nueva generación recoge con fuerza el testigo; las autoras pisan fuerte en el cambio de discursos. La revolución que han significado las TIC y las redes sociales en los sistemas de publicación, juega claramente a su favor. Las mujeres aprovechan estas nuevas herramientas para dotar de un espacio icónico a sus cuerpos y consiguen una representación empoderada dentro del discurso alternativo.

De estos nuevos movimientos de la conciencia feminista surgirá en 2012 la Asociación de Autoras de Cómic (AC) para reunir a todas las generaciones y rescatar una genealogía imprescindible para tener voz en el discurso del arte. De este periodo salen a la palestra, en esta muestra, Andrea Lucio, Raquel Riba Rossy, Mamen Moreu, Sandra Uve y Marta Tapia.

Cuerpos plurales (desde 2020)

Vemos en la corporeidad de las mujeres como la emergencia de una nueva subjetividad, que quiere ser plural, explota en ellas: el cuerpo fruto, el cuerpo árbol, el cuerpo de ganchillo, el cuerpo lésbico, el cuerpo arrugado, el cuerpo vivido, el cuerpo que huye, el cuerpo peludo o el cuerpo segregado de su aparato sexual, entre otros.

Cuerpos que hablan de silencios, deseos y acción, límites y transgresiones. Contrastes y complicidades nos dibujan la diversidad en el diálogo que nace de los discursos corporales para construir a los nuevos sujetos, bajo la firma de autoras como Clara Tánit Arqué, Lola Lorente, Antonia Santolaya, Ana Penyas, Ana Galvañ, Sara Soler y Ana Belén Rivero.